Acto conmemorativo de la muerte del gral. San Martín
mariavarazInforme29 de Agosto de 2011
635 Palabras (3 Páginas)1.619 Visitas
Acto: 17 de agosto
Acto conmemorativo de la muerte del gral. San Martín
En cada uno de los momentos difíciles que le ha tocado vivir a nuestro país, siempre ha sido oportuno recordar a los próceres que en el pasado hicieron posible, con su sacrificio, el nacimiento de la nueva y pujante nación. Hoy, en esta hora tan especial que transita la República, en la que no están ausentes los motivos de preocupación y gran parte de nuestra población está agobiada por múltiples problemas económicos, sociales y fundamentalmente morales, es oportuno evocar la figura señera del general José de San Martín, en el día de su tránsito a la inmortalidad, para que su lección de vida y su obra nos permitan imitar su conducta y sean motivos para revitalizar el espíritu nacional.
Cada pliegue de su paño, es como una cicatriz que nos habla de historia, de batallas con triunfos y derrotas. Historia de revolución e independencia. Historia de inmigrantes bienvenidos y exiliados involuntarios, progreso, democracia, dictaduras, una guerra y muchos hombres. La bandera siempre presente, celeste y blanca como quiso Manuel Belgrano.
Recibimos con un fuerte aplauso a las Banderas de Ceremonia.
Unión, paz, pertenencia, son palabras que anhelamos todos los habitantes de esta tierra. Cuando entonamos las estrofas de nuestro Himno, sentimos que estamos juntos y que pertenecemos a un mismo sentir. Cantamos con fuerza la canción patria para fortalecer estos sentimientos.
Entonaremos con emoción las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Alumnas de ..........................................., recordarán éstos hechos.
Se retiran las banderas de ceremonia.
Acto 9 de Julio
9 de julio: 184 años de la declaración de la Independencia Nacional vuelve hoy a la memoria del pueblo argentino el fecundo recuerdo de la confirmación de la Independencia nacional, como pueblo de franca gratitud, de fe y de amor o ese grupo de patricios que supieron despertar el sentimiento de nacionalidad en el corazón de sus hijos, de una nación joven que surgiera de la vida acariciada por los rayos del sol de mayo de 1810. A pesar de contrariedades que rodeaban a la patria en ese instante, nada intimidó a los congresales de Tucumán, en aquél memorable 9 de julio de1816, por que eran varones fuertes y de carácter que no supieron de irresoluciones ni de renunciamientos.
1- Nuestra bandera quiere remontarse al cielo como para contarle a Belgrano de su alegría de flamear en nuestra tierra argentina. Recibimos respetuosamente a nuestra Bandera de Ceremonia.
2-Cantamos hoy sus glorias y grandezas, nosotros los hijos de una raza que sus propios esfuerzos, de sacrificios y de penas, de cuantas luchas, de largos desvelos, de afligente incertidumbre. Entonamos las estrofas de nuestro Himno Nacional Argentino.
3-La patria es y debe ser eternamente una profesión de fe... Patria es la tibia y querida tierra nativa, es realidad y sueño, es arco iris y luz en nuestras vidas, acciones, pensamientos e ideales. Para referirse a la fecha el alumno de 3er año, 2da división, Cristian Perales, leerá las palabras alusivas.
4- Libertad y justicia, Sed nuestro pan de cada día; Sed nuestra sed, la infatigable Suprema voluntad De todos, todos los hombres, Hoy y siempre.
5-Ayer el sacrificio, hoy el trabajo, mañana la gloria. Tus héroes abrieron el surco, sus hijos fecundan la simiente, las generaciones del poder cosecharán la mies. Todo por tu grandeza: los corazones que te aman, los brazos que te defienden, los cerebros que te iluminan, las palabras que te bendicen, la juventud que te canta. A continuación alumnos de 4to y 5to año interpretarán canciones alusivas.
6-sea, pues, esta jornada, propicia para la meditación y el compromiso, la Argentina necesita
...