ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Baxandall

Aixa_16Apuntes4 de Septiembre de 2021

4.059 Palabras (17 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 17

1. ¿Qué mecanismos fisiológicos y cognitivos constituyen la percepción visual? ¿Es igual para todxs? ¿Son los mismos en todas las épocas? Justifique su respuesta.

Un objeto produce, por reflexión, una cierta distribución de luz en el ojo. La luz entra a través de la pupila, es filtrada por el lente y proyectada en la pantalla al fondo del ojo, la retina. En la retina hay una red de fibras nerviosas que pasan la luz a través de un sistema de células hasta varios millones de receptores, los conos. Estos son sensibles a la luz y el color y reaccionan transportando información sobre luz y color al cerebro. El cerebro debe interpretar estos datos de color y luz por medio de mecanismos natos y también por la experiencia.

La percepción visual no es la misma en todas las épocas ya que la historia del arte cambia en respuesta a las preferencias visuales de importantes grupos de patrones y espectadores, y esos cambios en las preferencias visuales son el resultado de un proceso de formación social. Las sumas de las preferencias visuales son lo que constituyen “El ojo de la época”, por lo tanto se puede considerar que estas varían en las distintas sociedades con distintos contextos.

De todas formas, dentro de una misma sociedad (en un mismo tiempo y contexto) también se generan variaciones, aunque son muchísimo más leves. Cada uno de nosotros ha tenido experiencias diferentes, por lo que cada uno tiene ligeramente distintos conocimientos y capacidades de información. Por lo tanto, es posible que se generen variaciones aunque sean muy pequeñas ya que la mayor parte de la experiencia nos es común a todos si estamos bajo el mismo contexto.

2. ¿De qué manera inciden las experiencias previas en la percepción?

Cuando nosotros percibimos algo, lo hacemos mediante conocimientos previos, el conocimiento es experiencia, es relacionar signos con otros ya previamente adquiridos estableciendo relaciones y generando nuevos intérpretes. Cuando ves algo (un objeto, cuadro, etc) el cerebro responde según tres elementos:

  1. un conjunto de patrones que posee de antemano
  2. el entrenamiento en una serie de convenciones representativas
  3. experiencia, surgida del ambiente y contexto.

Lo que la persona vea dependerá del contexto de configuración del pensamiento, en la capacidad interpretativa de las categorías, dibujos, y de las costumbres de inferencia y analogía, es decir, del estilo cognoscitivo que tenga.

Lo que vea dependerá de los recursos que posea en su mente, por lo tanto, cuantas más experiencias previas tengas, más podrás reconocer en el mundo (nuestras redes neuronales sufren modificaciones constantes por acción de todo aquello a lo que estamos expuestos) . Estas experiencias pueden ser conscientes o inconscientes, activas o pasivas.

3. ¿Qué se entiende por estilo cognoscitivo?

El estilo cognoscitivo es el modo habitual de procesar la información en base a la percepción, la memoria, el procesamiento. El hecho de cómo interpretemos lo que vemos dependerá del estilo cognoscitivo, que incluye al contexto donde se genera esa configuración y a la capacidad interpretativa que la persona posea sobre las categorías, dibujos y costumbres de la inferencia y analogía.

El espectador del renacimiento estaba apasionado por contar verbalmente con

palabras adecuadas al interés sobre el objeto. Ellos acordaban sus palabras y conceptos al estilo pictórico (valores táctiles, img diversificadas, ropaje etc)Ç

había una presión cultural sobre la percepción renacentista.

COMPETENCIA DE PERCEPCIÓN

Competencia visual es distinta que la competencia en percepción del arte

esta competencia en percepción eran aprendidas formalmente, poseen en sus reglas y

categorías: terminologías y estándares que hacen poder enseñarlas. La profesión hace

que se pueda discriminar con eficiencia, por el conocimiento.

Hombre del QUATTROCENTO: iba a la iglesia, tenía vida social, y adquiere

competencias relevantes para su observac.

El máximo denominador común de competencia era quien construía el objeto había el

que el pintor debía dirigirse.

4. ¿De qué forma el Orden Epistémico que define Lowe puede vincularse con el estilo cognoscitivo que propone Baxandall?

Lowe define al orden epistémico como un conjunto de reglas inconscientes que determinan al orden del conocimiento dentro de la sociedad. El discurso es gobernado por reglas o presuposiciones epistémicas inconscientes y cada conjunto de estas reglas define un orden distinto y cada orden se apropia de un terreno específico del conocimiento.

Dentro del orden se presentan imaginarios particulares. Algo se relaciona a un imaginario cuando presenta ciertos elementos que remiten a una imagen de ese imaginario. Es un universo del cual nosotros usamos los elementos para crear la imagen perteneciente al imaginario.

Esto lo podemos relacionar con el estilo cognoscitivo planteado por Banxandall ya que él sostiene que nosotros vemos/conocemos a partir del estilo cognositivo que incluye al contexto donde se genera esa configuración y a la capacidad interpretativa que la persona posea sobre las categorías, dibujos y costumbres de la inferencia y analogía. Cuando nosotros percibimos algo, lo hacemos mediante conocimientos previos, el conocimiento es experiencia, es relacionar signos con otros ya previamente adquiridos estableciendo relaciones y generando nuevos intérpretes.

La mayor parte de la experiencia nos es común a todos los que convivimos dentro de un mismo contexto social y cultural. Entonces, dado a que nuestro conocimiento se basa en las preferencias visuales de un gran grupo de personas, nosotros “vemos” y conocemos dependiendo del orden epistémico en el cual nos encontremos. El orden epistémico va a determinar las reglas inconscientes que va a generar el orden del conocimiento y cómo éstas reglas nos es común a todos, las personas dentro de ese mismo orden va a tener experiencias similares y una forma de ver y pensar al mundo bastante parecido (más allá de las variaciones particulares leves que puedan darse en base a las experiencias individuales).

5. ¿Cómo se conforma el repertorio visual de los espectadores de un cuadro durante el Renacimiento?

El ojo de la época de Baxandall describe la visión del espectador renacentista, es decir que estamos hablando del siglo XV aproximadamente. Si pensamos en un momento histórico, nos tendríamos que posicionar en el pasaje de la cultura quirográfica a la tipográfica.

El orden epistémico es de similitud y semejanza. El orden del renacimiento es buscar cosas para ver, el mundo de interpretar al mundo es mediante la vista (sentido predominante). Alejarse y observar como una acción física y reflexiva. El espectador conoce ciertos códigos que le sirven para decodificar imágenes (por medio de la comparación con otras).

El objeto icónico de la época es el cuadro. El cuadro es un complemento de la cultura y no una simple referencia, hay una retroalimentación de gestos, códigos, etc, una relación entre el movimiento, la expresión y el estado anímico-mental.

6. ¿Cuáles son las convenciones representativas que se utilizan durante el Quattrocento?

La forma en la que miramos un cuadro depende de las convenciones representativas. Una convención está inmediatamente relacionada a lo que vemos (recursos gráficos o pictóricos) mientras que la segunda convención es más abstracta y conceptualizada, pero ambas suponen una habilidad y una voluntad para interpretar marcas sobre el papel como representaciones que simplifican algún aspecto de la realidad dentro de reglas aceptadas. Las variables sobre la percepción, el estilo cognoscitivo, operan sobre la percepción del cuadro.

El cuadro depende de reconocer una serie de convenciones representativas, cuya parte central es que un hombre dispone de elemento sobre una superficie de dos dimensiones para referirse a algo que es tridimensional. El pintor busca engañar parcial o completamente a la vista para que el ojo tome como real (y tridimensional) algo que realmente no lo es.

El cuadro responde a tipos de habilidades interpretativas (esquemas, categorías, inferencias, analogías) que la mente aporte. La capacidad de un hombre para distinguir cierta forma o relación de formas tiene consecuencias para la atención que le preste al cuadro.

Ejemplos de cosas para mirar/analizar

  • Relación de formas complejas y simples.
  • Relaciones proporcionales
  • Combinaciones de formas
  • Diferenciación cromática
  • Perspectiva

a) MÉTODOS DE INFERENCIA

- El cuadro responde a los tipos de habilidad interpretativa, los esquemas, las categorías, inferencias y analogías que la mente le aporte.
- Las habilidades que se posee  generan una experiencia más penetrante que las de otras personas cuya experiencia no les ha dado habilidades para ese cuadro

  • “Gusto”: acuerdo entre las discriminaciones que exige un cuadro y las habilidades para discriminar que posea el espectador

b) CONVENCIONES REPRESENTATIVAS

- Una convención de ondas lineales sobre la superficie del agua: está relacionada con lo que vemos. Curso del río y su dinámica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (116 Kb) docx (20 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com