ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía y Obras importantes de Virgilio Piñera


Enviado por   •  1 de Junio de 2018  •  Monografías  •  1.674 Palabras (7 Páginas)  •  1.006 Visitas

Página 1 de 7

Biografía y Obras importantes de Virgilio Piñera

                                                                Arleti Marrero

Universidad del Turabo

4 de Mayo, 2018

ESPAN 115

Pedro Álvarez

Biografía y Obras importantes de Virgilio Piñera

     Virgilio Domingo Piñera Llera, fue un poeta, narrador, traductor y dramaturgo cubano.  Nació el 4 de agosto en la ciudad de Cárdenas, provincia de Matanzas en 1912. Su familia se traslada, por razones de trabajo, a Guanabacoa, en La Habana.  En 1925 se muda a Camagüey, donde estudia el bachillerato. El profesor Felipe Echemendía y el escritor e investigador Felipe Pichardo Moya dirigen sus primeros pasos en las lecturas y en los inicios de su vocación literaria. En 1937 se instala en la capital e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. En la antología La poesía cubana en 1936, aparecida ese año y compilada por Juan Ramón Jiménez, se incluye su poema "El grito mudo". En 1939 da a conocer varios poemas en la revista Espuela de Plata (1939-1941), dirigida por el poeta José Lezama Lima, el crítico de arte Guy Pérez Cisneros y el pintor Mariano Rodríguez, predecesora de Orígenes (1944-1956). En 1941 publica su primer poemario:  “Las furias”, y ese mismo año escribe también la que es quizá su obra teatral más importante, “Electra Garrigó”, que se estrenó en La Habana, ocho años después, y constituyó uno de los grandes hitos del teatro cubano, para muchos críticos, como Rine Leal o Raquel Carrió, el verdadero comienzo del teatro cubano moderno.

En 1942. Funda y dirige la revista Poeta, de brevísima vida -sólo dos números-, donde da a conocer sus ensayos "Erística de Valéry" y "Terribilia meditans", páginas que revelan su cosmovisión y sus preocupaciones en torno a los problemas de la escritura, un tema que lo obsesionó toda la vida, según refiere en su autobiografía, cuando dice: "Para mí, escribir ha sido siempre una verdadera tortura". Hace público su ensayo "De la contemplación", expresión asimismo de sus más genuinas inquietudes acerca del artista y la obra de arte, antecedente de otro ensayo, mordaz en su implacable heterodoxia, titulado "En el país del Arte" (publicado en 1947 en la revista Orígenes). En 1943 publica el segundo y último número de la revista Poeta. Aparece su extenso poema "La isla en peso", texto fundamental dentro de la historia de la poesía cubana del siglo XX y todo un paradigma de la obra piñeriana por la heterodoxia de su conceptualización, su antipoesía y la ruptura de los cánones de la lírica tradicional; su intenso dramatismo, que emerge del envés de la realidad, de su visión del sinsentido de lo real, marca importantes diferencias con respecto a las visiones de la insularidad que se observan en obras de José Lezama Lima, Cintio Vitier y Eliseo Diego. "La isla en peso" fue severamente objetado por Gastón Baquero en Anuario Cultural Cubano 1943 y más tarde por Cintio Vitier en su antología Diez poetas cubanos.

E el año 1944 Lezama y Rodríguez Feo fundaron la revista Orígenes, Piñera formó parte del plantel inicial de colaboradores, a pesar de que mantenía importantes discrepancias estéticas con el grupo de poetas de la revista. Allí publicó poesía y un excelente ensayo: "El secreto de Kafka". Preparó, asimismo, un número sobre literatura argentina. Publica Poesía y prosa, donde reúne varios textos importantes (ocho poemas y catorce cuentos), entre ellos "Vida de Flora". Este libro mereció un comentario valorativo de Vitier que apareció en la revista Orígenes. En 1945 colabora en Orígenes y escribe varios poemas, entre ellos "En estos páramos", "El oro de los días", "Tesis del gabinete azul" y "La oscura".1946. El 24 de febrero viaja a Buenos Aires, donde permanece hasta diciembre de 1947 como becario de la Comisión Nacional de Cultura de esa ciudad. Allí entró en contacto con muchos de los mejores escritores argentinos de esos momentos, una cercanía que sin duda influyó mucho en su formación y, en general, en la integración de su escritura. Realizó labores de corresponsal de Orígenes y trabaja en el equipo de traductores de la novela “Ferdydurke”, del escritor polaco Witold Gombrowicz, uno de sus más cercanos amigos en la capital argentina. En octubre, su cuento"En el insomnio" se publica en la revista Anales de Buenos Aires, dirigida por Borges. A fines de año aparece en La Nación su artículo "Los valores más jóvenes de la literatura cubana" y escribe el poema "Treno por la muerte del príncipe Fuminaro Konoye".1947. Da a conocer en Orígenes el ensayo "El país del arte", en Anales de Buenos Aires el cuento "El señor ministro" y reseñas críticas en la revista Realidad, también de la capital argentina. En diciembre retorna a La Habana.

1948. El 23 de octubre se estrena “Electra Garrigó” por el grupo teatral Prometeo, bajo la dirección de Francisco Morín, en el Teatro "Valdés Rodríguez", en La Habana. La crítica la acoge de manera desfavorable y Piñera la emprende contra los comentaristas, a los que trata de artistas fracasados, filisteos e incultos en un artículo que tituló "Ojo con el crítico" y que dio a conocer en la revista especializada Prometeo, con lo cual se desató una airada polémica con protestas por ese trato del dramaturgo. Escribe “Jesús”, con la que ganó el Segundo Premio en el Concurso Teatral de la Academia de Artes Dramáticas (ADAD). Escribe asimismo “Falsa alarma”, pieza considerada como la primera del teatro del absurdo en Hispanoamérica, antecedente incluso de la obra de Ionesco, La soprano calva, de 1950.1950. En abril viaja de nuevo a Buenos Aires como empleado administrativo del Consulado de Cuba. Se estrena su pieza “Jesús” en La Habana bajo la dirección de Morín, en la sala "Valdés Rodríguez".1952. Aparece su novela “La carne de René”, en la Editorial Siglo XX, de Buenos Aires. 1954. En mayo regresa a Cuba. Escribe el cuento "El gran Baro".1955. En febrero vuelve a Buenos Aires. Aparece el primer número de la revista Ciclón, financiada y dirigida por José Rodríguez Feo, que es publicada tras el final de Orígenes, marcado por una agria disputa entre Lezama Lima y Rodríguez Feo, fundó con este último la revista Ciclón, de gran importancia en la historia de la literatura cubana. Por entonces colaboró también con la revista argentina Sur y con las francesas Lettres Nouvelles y Les Temps Modernes. 1958. En febrero vuelve a Cuba. Ese propio mes se pone en escena por segunda vez, dentro de las actividades por la celebración del Mes de Teatro Cubano, “Electra Garrigó”, bajo la dirección de Francisco Morín. En la sala Prometeo se lleva a escena La boda, con la dirección de Adolfo de Luis. Dentro de esas festividades dicta  la conferencia "¿Por dónde anda lo cubano en el teatro?" Regresa a Buenos Aires en marzo. En Sur da a conocer varias reseñas y el cuento "La gran escalera del Palacio Legislativo". En septiembre regresa a Cuba y ya no retornará nunca a Buenos Aires. Comienza a escribir Aire frío.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (103 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com