Capitalismo En El Campo
olyglz7 de Abril de 2015
926 Palabras (4 Páginas)393 Visitas
CAPITALISMO EN EL CAMPO
Oposición, característica de todas las formaciones antagónicas de clase, entre los intereses de las clases urbanas dominantes y las masas trabajadores de la población rural. Dicha oposición surgió en el proceso de la división social del trabajo, de la separación de la ciudad respecto al campo. de la división de la sociedad en clases antagónicas. En la sociedad capitalista, se ahonda y se agudiza la oposición indicada, y ello se debe, en el plano económico, a que la burguesía urbana junto con los granjeros capitalistas y los terratenientes explotan a las masas de millones de campesinos. En el proceso de desarrollo de la industria, del comercio, del sistema crediticio e impositivo, la mayor parte de la población rural se arruina. Los pequeños campesinos no pueden esperar que su situación mejore en el marco del capitalismo, sus intereses esenciales coinciden con los de la clase obrera, lo cual hace posible y necesario la alianza de la clase obrera y de los campesinos que viven de su trabajo en la lucha contra el régimen burgués. Bajo el capitalismo, la agricultura se rezaga de la industria ante todo por el nivel de las fuerzas productivas. Ello se debe fundamentalmente, a la naturaleza misma del sistema de economía capitalista. El monopolio de la propiedad privada sobre la tierra (ver) en manos de los grandes terratenientes frena el desarrollo de las fuerzas productivas en la agricultura. El capitalismo ha provocado, asimismo, un muy considerable retraso del campo respecto a la ciudad en el aspecto cultural. Gracias a la revolución socialista, a la supresión de la propiedad privada sobre los medios de producción y de la explotación del hombre por el hombre, en los países socialistas se ha eliminado la oposición entre la ciudad y el campo, y los trabajadores de la primera fomentan por todos les medios el ascenso económico y cultural del segundo. Mas, bajo el socialismo aún subsisten diferencias esenciales entre la ciudad y el campo (ver), diferencias que se van borrando gradualmente y que desaparecerán por completo en la fase superior de la sociedad comunista.
GLOBALIZACION EN EL CAMPO
La situación de atraso que hemos descrito en el campo no es nueva, ni tampoco los esfuerzos de los diversos actores sociales para buscar una solución al problema del campo en México. En 1963 un grupo de empresarios de la ciudad de México entró en contacto con las comunidades de Tziritzícuaro y Uripitío, en Michoacán, que presentaban condiciones de marginación muy preocupantes. Uno de sus principales problemas era que no tenían acceso a los créditos que necesitaban para echar a andar sus proyectos económicos, así que el grupo decidió formar un fondo de avales para ayudar a los campesinos a obtener esos créditos de los bancos. Este es el primer antecedente de lo que hoy es la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural. En 1969, la organización se constituyó como una asociación civil, con el objeto de aprovechar la experiencia adquirida y ampliar su campo de acción a otras zonas del país. A partir de entonces el Movimiento Fundación ha ido creciendo en el número de plazas en las que tiene presencia y, lo más importante, en el número de grupos campesinos que reciben atención.
La Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural (FMDR) es una asociación civil no lucrativa, creada y sostenida por la iniciativa privada, sin filiación política ni religiosa y con 38 años de experiencia, cuya misión es contribuir al desarrollo integral de las familias campesinas de bajos ingresos. Las principales herramientas de que se vale para elevar el nivel de vida de esas familias son el acceso a crédito, la capacitación técnica y administrativa, la organización en empresas cooperativas rurales y la educación social básica.
La Fundación está organizada de la siguiente forma: existe una oficina central en la ciudad de México,
...