ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carlos Franco: de la migración a la plebe urbana.

smpm91Examen12 de Septiembre de 2011

591 Palabras (3 Páginas)2.202 Visitas

Página 1 de 3

Exploraciones en otra modernidad: de la migración a la plebe urbana.

Carlos Franco

Comentario crítico por: Santiago Pinto

El viaje que realiza Franco por las ideas de la “nueva modernidad” del Perú, resulta ser muy completa, debido a que comienza elaborando un marco teórico como hipotético, para luego comenzar a plantar las bases de sus ideas en forma de títulos claves para finalmente dar un resultado un tanto acertado, según sus hipótesis.

Franco comienza hablando de los últimos años del país, el aspecto del cambio. ¿Progreso?, ¿desarrollo?, ¿Población?, ¿Política?... Son temas por los cuales comienza a tocar el tema del desarrollo en el Perú en los últimos años, comenzando por los cincuentas.

El marco teórico, Franco, lo define, como exploratorio, debido a que va a ser hipotético; luego define la migración como un cambio, ya sea como acto, tiempo o experiencia. Y finalmente termina delimitando el tema con el término de ruptura o divorcio de las aguas, definiendo el cambio y la ruptura de una época a otra (El inicio de una es el fin de otra).

Desde un principio Franco define a la migración como un elemento fundamental para la modernización en el Perú, lo cual no llega a tener total valor de verdad, debido a que la nueva modernidad llega al Perú por otros factores más que simplemente la migración.

Pero no se queda simplemente en el fundamento o no, sino que analiza una realidad, para descubrir la decisión de migrar. Descubre que es una decisión que presenta mucho riesgo, pero es producto de una verdadera necesidad, por un futuro mejor, ya sea búsqueda de seguridad, futuro mejor, económica, etc.

Una vez que define a la persona, Franco analiza los cambios más ideológicos y fundamentales en este tiempo de cambio. Saca a la luz un cambio en cuanto al espacio, debido a que este cambia su concepción, las distancias se acortan, todo es más cerca; de tiempo, debido a que el pasado estático, queda en el pasado, se comienza a pensar en un presente y el progreso por un futuro; las orientaciones psicológicas-conductuales, debido a que ingresan nuevas tradiciones, costumbres, que antes no aparecían en el mapa, aparece la cultura “chola”, etc.

Franco no permite que el lector piense al Perú sin migración, es por eso que la define por ruptura con lo rural, liberación de tradición, nuevo sentido espacio-temporal, cambio de valorar las cosas, la capacidad para producir. Franco pone al descubierto los cambios económicos, culturales, institucionales y políticos que se dan con esta nueva época del país.

Finalmente Franco toca (en mi opinión uno de los temas fundamentales de su tesis), la estrategia cultural y la voz en la política de esta nueva sociedad. Comienza diciendo que inicialmente no tenían una voz muy clara (habiendo tenido distintas organizaciones como juntas). Pero con el tiempo van siendo representadas por pensadores y políticos, ante lo cual muestra que no es suficiente, lo que lleva a la necesidad de una autorepresentación. La necesidad de tener una voz más pura y de parte de esta nueva “sociedad”, alguien que entienda lo que viven, que haya vivido esto, etc. En mi opinión, las ideas de Franco fueron un susurro de lo que hoy en día es el fenómeno político, que cada vez más está representado por las masas y menos por un grupo elitista, comenzando con el fenómeno Toledo, con los últimos meses del nuevo presidente, dos personajes públicos que endulzaron los votos a punta de espejos que permitían que los pobladores o personas olvidadas, puedan verse reflejadas y así lleguen con tanta fuerza al poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com