ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepciones de la Pobreza


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2013  •  Trabajos  •  2.931 Palabras (12 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 12

Pobreza, marginación y educación

Enviado por jsca_ts@yahoo.com.ar

1. Concepciones de la Pobreza

2. El modelo de exclusión social en la Argentina

3. El rol de la educación frente a la problemática de la pobreza

4.

5. Características de la sociedad Democrática Argentina

6. Bibliografía

El informe de lectura que realizaremos a continuación está basado en tres textos diferentes que, sin embargo, tienen en común cierto eje temático construido alrededor de las ideas de pobreza y marginación. En primer lugar, se encuentra el texto "Lección del pasado" de Georges Duby, nos muestra cómo ha variado la valoración del pobre a través de la historia y cómo esto influye, en nuestra representación actual de la pobreza. Por otro lado, consideramos el texto "Las escuelas 'en los márgenes". Realidades y futuros" de Patricia Redondo y Sofía Thisted, quienes nos invitan a analizar el modelo actual de exclusión en la Argentina, y a focalizar nuestra atención en las problemáticas que ésto genera en el ámbito educativo. Por último, encontramos el texto "La únicaestrategia es la escuela" de Daniel Filmus, en el cual se propone a la escuela como una alternativa generadora de inclusión social.

1. Concepciones de la Pobreza

En el texto "Lección del pasado" del libro "Textos para pensar", el autor Georges Duby nosinvita a reflexionar, desde una perspectiva histórica, acerca de la pobreza y del fenómeno de marginación que se genera por parte de la sociedad hacia las clases o individuos más carenciados.

Los datos demográficos y la realidad cotidiana, nos dice, construyen imágenes que alimentan el miedo hacia las clases más bajas. En este contexto, la representación de la pobreza como peligro genera marginación: ante la inseguridad que despiertan los pobres, el resto de la sociedad se encierra, se protege y prejuzga. Pero, ¿esto fue siempre del mismo modo? ¿Cuál es el origen histórico de las representaciones mentales de la pobreza como amenaza? Georges Duby nos invita a hacer una breve reseña histórica, remontándonos a la Edad Media, a fin de descubrir las raíces de esta problemática.

Si bien existía una alta natalidad en la Europa del año 1.000, comparable a la de los países tercermundistas en la actualidad, podemos observar que este fenómeno se veía compensado poruna mortalidad alta y que por lo tanto el crecimiento demográfico era moderado. Esta situación permitió el progreso material de aquellos tiempos, dado que el capital del que disponían los hombres dentro de aquella economía rural, la tierra, se ofrecía en abundancia. De este modo, el problema de la indigencia parecía no existir: las obligaciones de solidaridad y reparto dentro de la sociedad y el dominio señorial en el plano político no daban lugar a la miseria. Todo señor estaba obligado a distribuir parte de sus ganancias entre sus subditos y los más necesitados. Y los recursosalcanzaban para todos. En la mitad del siglo Xlt, cuando se instala el mito del progreso en la sociedad, se produce, paradójicamente, el nacimiento social de la miseria. La cantidad de pobres crece, pero la producción agrícola ya no acompaña este proceso: el éxodo rural genera una superpoblación de las ciudades, al mismo tiempo que las riquezas se vuelven más vulnerables.

El problema de la indigencia se torna, así, una preocupación central. Sin embargo, no existe un ascenso del miedo a los pobres; no se genera aún el fenómeno de la marginación. Esto se debe principalmente, nos comenta el autor, a una notable transformación en las costumbres religiosas del cristianismo: se establece la concepción de la pobreza como señal de elección divina, y se propaga la idea de que para honrar a Dios, los ricos deben ser solidarios con los pobres. El conflicto se origina en el siglo XTV, con la epidemia de la peste negra. Comienza a imponerse en la conciencia colectiva una asociación cada vez mas fuerte entre la idea de miseria, amenaza y peligro. Así se inicia la marginación hacia los pobres; comienza su expulsión de la sociedad. A partir de esta representación, surgida de hechos tan circunstanciales y tan relacionados con un momento histórico determinado, se establece una equivalencia entre riqueza y virtud, pobreza e inseguridad, que condicionará el comportamiento de la humanidad hasta nuestros días. Cabe preguntarse, y el autor nos induce a hacerlo, cómo la conciencia colectiva se va modificando a partir de los acontecimientos, para repensar de este modo cuál es el cambio que queremos hacer en nuestras conciencias a partir de esta problemática en particular: que 'modificaciones deseamos generar en el futuro. Definitivamente, Georges Duby ha podido definir sus intenciones de una manera indiscutible: "Lección del pasado" es, sin duda alguna, un texto para pensar.

Sinteticemos. El historiador Georges Duby señala que actualmente existe una representación de la pobreza que la asocia con el peligro, la violencia y la agresividad. En este contexto, los pobres despiertan inseguridad y miedo. Ante estas circunstancias, el resto de la sociedad los prejuzga, los margina, los expulsa. Haciendo una breve reseña histórica, dicho autor nos señala que esta situación comienza en el siglo XIV, con la epidemia de la peste negra. Se instala en ese momento en la conciencia colectiva una equivalencia entre riqueza y virtud ^por un lado, y pobreza e inseguridad por otro. A partir de esta asociación surgida de hechos tan puntuales, tan relacionados con el contexto histórico, se inicia la marginación de los pobres, su expulsión de la sociedad, proceso que se extenderá hasta nuestros días.

2. El modelo de exclusión social en la Argentina

El texto "Las escuelas 'en los márgenes'. Realidades y futuros" de Patricia Redondo v Sofía Thisted, se encuentra dividido en dos partes: en la primera parte nos plantea el problema de la pobreza y la marginación en la Argentina de fines del siglo XX; en la segunda parte señala los vínculos que se establecen entre las nuevas fronteras de exclusión social y las problemáticas que esto genera en el ámbito educativo.

Hace no mucho tiempo, nos dicen las autoras en la primera parte del texto, las fronteras entre el estar "adentro" o "afuera" del modelo estaban claramente definidas, y desde esta posición el Estado providente intervenía integrando a aquellos que no estaban incluidos en el sistema productivo.

Hoy

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com