ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento De Metodos Anticonceptivos En Adole


Enviado por   •  7 de Julio de 2014  •  8.606 Palabras (35 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 35

CAPITULO 1

Introducción

En cada era, ha existido interés en comportamientos sexuales de los adolescentes, particularmente en las interrelaciones sexuales y sus consecuencias, que preocupan a países en desarrollo como el nuestro donde los adolescentes inician su actividad sexual a una temprana edad y sin usar métodos anticonceptivos adecuados, aunque ellos refieren conocerlos. (Jerónimo Maturana, Álvarez León, Carbonel Luyo & Neira Goyeneche, 2009)

Ya que la precocidad de la actividad sexual, el ambiente familiar inadecuado, la influencia del grupo social donde se desarrolla el adolescente, están relacionados con el actual aumento del riesgo de tener embarazos no deseados, abortos, partos, que en esta edad traen consecuencias adversas. Los adolescentes de esta forma son víctimas de infecciones de transmisión sexual, a causa, entre otras razones, la falta de información, los sentimientos de vergüenza propios de su edad, y la actitud despreocupada con que practican su actividad sexual. (Leonardo & Sarmiento, 2009)

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África subsahariana. A escala mundial, el uso ha aumentado desde un 54% en 1990 a un 63% en 2007. A escala regional, la proporción de mujeres casadas de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente entre 1990 y 2007, de 17% a 28% en África, de 57% a 67% en Asia, y de 62% a 72% en América Latina y el Caribe; en cada región es notable la variación entre países. (OMS, 2011)

En 2010, los jóvenes representan la cuarta parte de la población del país., conforme a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID 2009), 61.8% de las adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas, declaró no haber usado un método anticonceptivo durante su primera relación sexual. Las infecciones de trasmisión sexual más frecuentes entre los jóvenes son la candidiasis urogenital y el virus de papiloma humano. (INEGI, 2012)

El departamento de la Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud, dio a conocer que hoy en día la juventud opta por no usar algún método anticonceptivo y no por la falta de orientación. En Tamaulipas, del total de los embarazos que se dan en el año, son del 28%, es decir, 14 mil (embarazos) corresponden en jovencitas que oscilan entre 14 a 18 años de edad. A veces la misma situación de vulnerabilidad del adolescente al pensar que en su primera relación sexual no puede haber consecuencia alguna, un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión sexual, es lo que orilla a que no utilicen ningún método de prevención. (Adame, 2012)

En Nuevo Laredo, Tamaulipas, Rubio (2010) informa que a pesar de los programas públicos para prevenir embarazos no deseados en jovencitas menores de embarazo de 15 años esta problemática sigue en constante aumento al grado que durante el 2009 mil 200 niñas se convirtieron en madres y este año esta cifra ya se superó.

Gutiérrez (2010), Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número 5, en esta ciudad, agregó que debido a esta situación se están impartiendo platicas y repartición de anticonceptivos en las escuelas con el fin que disminuya el número de jovencitas embarazadas y de Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS). Indico que aun cuando los adolescentes tienen información de los métodos anticonceptivos y su forma de uso, sólo la mitad de los jóvenes sexualmente activos usa algún tipo de anticonceptivo, en menores de 15 solo un 30 % y de 15 a 19 años son el 70 %.

Los factores más importantes asociados al perfil de uso de anticonceptivos en adolescentes son de índole biopsicosocial, relacionados con las fases del desarrollo de la adolescencia y con el entorno psicosocial. Desde el punto de vista cultural cada vez nos encontramos con una mayor cantidad de mensajes contradictorios en los medios de comunicación, donde la sexualidad es un producto que vende asociado al éxito y mayores expectativas de triunfo, lo que sumado a la carencia de programas de educación sexual transversales, oportunos y veraces, condicionan otro factor determinante en la actividad sexual no protegida. Finalmente las condiciones de hacinamiento, pobreza, disfunción familiar, carencias afectivas, baja autoestima, deserción escolar y el consumo de alcohol y drogas son otros factores de riesgo importantes a considerar. En la práctica diaria, lamentablemente a menudo podemos comprobar que la información que los/las adolescentes consultantes por Salud Sexual y Reproductiva (SSR) poseen sobre sexualidad es insuficiente y en muchos casos errada, asociándose con gran frecuencia a mitos y creencias existentes, dentro de los cuales tenemos por ejemplo:“los anticonceptivos hormonales producen esterilidad femenina que se presenta muchos años después”; “los anticonceptivos hacen mal al organismo”; “los anticonceptivos hacen engordar, salir pelos y producen cáncer”; “la abstinencia periódica afecta la salud mental de las personas”. (Montero, 2011)

La accesibilidad a la atención en salud es otro pilar fundamental a considerar cuando hablamos de anticoncepción en adolescentes. Sin duda que la falta de preparación del equipo que atiende adolescentes, así como la inexperiencia del profesional, la dificultad en la comunicación con el/la adolescente, el manejo dificultoso de los padres o acompañantes

y finalmente la valoración negativa sobre la sexualidad de los/las adolescentes, contribuye a una atención de menor calidad que incidirá directamente sobre la continuidad del método indicado. Otro aspecto vital se refiere a la preocupación por el respeto a la confidencialidad en la atención, resultando en la práctica un tema preocupante, particularmente para aquellos/as adolescentes con mayor prevalencia de factores de riesgo relevantes para su salud, traduciéndose en una importante barrera para el acceso a la atención, cuando existen dudas respecto a la divulgación de la información entregada confidencialmente. (Montero, 2011)

Es muy común que las personas que tienen algún problema de salud relacionado con la sexualidad, no acudan al médico por vergüenza, debido a que se manifiestan directamente en los órganos sexuales y de alguna manera revelan algún tipo de práctica sexual, pero también por desconocimiento, miedo o falsas creencias. A continuación se presentan los datos correspondientes a cada una de las instancias que ofrecen servicios de apoyo y asesoría tanto del sector público como de organismos de la sociedad civil para brindar capacitación, asesoría, servicios médicos entre otros en cuestiones relacionadas con el ejercicio de los derechos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com