Coyuntura En Cajamarca
stefanycalla27 de Febrero de 2013
605 Palabras (3 Páginas)501 Visitas
CONFLICTO EN CAJAMARCA
El proyecto minero Conga es una inversión de la empresa Yanacocha que busca generar una oportunidad de desarrollo económico y social en una de las zonas más pobres del país, la región Cajamarca. Sin embargo, es difícil vender oportunidades cuando siempre te han visto como una amenaza.
Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema de intersección de intereses y beneficios, ya que no comparten los mismos objetivos tanto de la población como los empresarios. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instaló hace veinte años en Cajamarca y por muchos años ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos antecedentes negativos hacen que la población no crea en su nueva propuesta, por más que sus estudios de impacto ambiental hayan sido aprobados. Además sienten que hay un problema de exclusión. Juzgan que el poder económico de las grandes empresas compra al Estado, quien nunca interviene a favor de los más pobres.
Como problema específico, la población siente temor de perder sus grandes manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervención de las minas.
Dentro del Estado, en el Gobierno, hay algunos que están a favor de la ejecución de la obra y otros que están en contra de que la obra se realice. Por tanto, se percibe una tensión interna que genera que entre ellos se contradigan y por consiguiente su posición sea débil y sin un liderazgo claro.
Ante estas tensiones encontradas creo que hay una fuerza de repulsión ocasionada por la falta de un liderazgo efectivo por parte del Estado, por la minera Yanacocha que no ha hecho un trabajo efectivo de acercamiento no sólo a las comunidades, sino también a los dirigentes formales e informales de Cajamarca que han tomado una actitud intolerante y que muchas veces sus posiciones no tienen mayor sustento.
Esta coyuntura hace que la energía social en la zona en conflicto no sea la mejor y que no se vea una salida viable y compartida entre las partes.
¿Cómo resolver el problema?
El desenlace de lo que ocurrirá con el Proyecto Conga está aún pendiente. Sin embargo, creo que hay una serie de cuestiones que debemos recordar y reflexionar más allá del Proyecto Conga. No debemos poner a todos en el mismo saco, diferenciar los intereses por grupos o sectores es fundamental para diseñar una estrategia de intervención. Los pobladores sienten desconfianza y temen legítimamente que se dañe sus tierras, agua, animales, plantas, etc. Todo ello central y de alto valor en la vida de las comunidades.
Desarrollar referentes positivos. La población está ávida de referentes que sientan que se preocupan por ellos, que los escuchan y representan, que los puedan guiar a un desarrollo sostenible y a una igualdad de oportunidades. Si el Estado no desarrolla referentes positivos en la zona o no hace sentir su presencia, los referentes más cercanos que tendrá la población serán los grupos radicales que no quieren la participación de la inversión extranjera directa, ni quieren el desarrollo de la institucionalidad en su zona.
Me parece fundamental romper el paradigma que dice: “la minería moderna no contamina”. Aún la minería moderna puede generar grandes impactos negativos y es rol de Estado establecer el control y marco jurídico necesario para garantizar el cumplimiento de las normas y el respeto a la población.
El objetivo es que los líderes del sector privado y de las entidades públicas escuchen y sientan los problemas por los que pasa la población, los dirigentes de las organizaciones de base, así como los representantes informales de la zona. Asimismo, se buscará que la colectividad perciba que los líderes se sientan a escucharlos.
...