ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coyuntura

Danubio1 de Agosto de 2012

896 Palabras (4 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 4

COYUNTURA NACIONAL

Coyuntura:

Pronóstico sobre la evolución próxima en el sector económico, social, político o demográfico, basado en una comparación de la situación presente con la pasada y en datos estadísticos.

Coyuntura y coyuntural es lo mismo a estructura y estructural. Se dice de lo que no es permanente, sino contingente y cambiante, pero que puede ser decisivo en el periodo más o menos largo en que se presenta.

Los procesos económicos (series de precios o salarios), las crisis y revoluciones, son buenos ejemplos de coyunturas o situaciones coyunturales. La duración real de estas situaciones no tiene por qué ser breve: la coyuntura de crisis secular, por ejemplo (siglo XIV o XVII); o la Revolución industrial.

¿Qué es Coyuntura?

La estructura social que comprende los elementos fundamentales de una sociedad que cambian lentamente o muy lentamente, salvo que se den revoluciones. Algunos ejemplos de los elementos de esa estructura social serían:

Economía: Recursos naturales, formas de propiedad de medios de producción, principales sectores productivos.

Política: Partidos políticos, organizaciones sociales y populares, carácter del Estado, tipo de gobierno.

Ideología: Sistema educativo, escala de valores, filosofía de los medios de comunicación.

La estructura social se refiere en ese sentido a una formación social concreta, la cual es históricamente determinada. Y la formación social es la síntesis de las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas en un momento determinado del desarrollo de la sociedad.

En cuanto a coyuntura, la forma más inmediata de darle contenido es asociarla con relación o vinculación, de manera que designa siempre algo que está unido o articulado con otra cosa. Por ejemplo: Coyuntura es la juntura movible de un hueso con otro, su articulación.

La coyuntura puede ser, también la ocasión favorable o desfavorable para realizar algo, por ejemplo, intentar organizar un sindicato; promover una reforma al Código de Trabajo la situación económica de mi familia me obliga a mantener el trabajo, sabiendo que es poco calificado y que puedo ser reemplazado con facilidad; en el momento actual se agudiza la poca solidaridad en el mundo, etc.

La noción de articulación o vinculación, la coyuntura, se entiende entonces como:

a) La coincidencia de dos o más hechos, particularmente en el tiempo; coincidencia que da o entrega sentido a una situación, por ejemplo: una legislación laboral que no respalda las demandas de la fuerza de trabajo, un clima poco solidario entre los trabajadores de la empresa en la que trabajo; y,

b) La inserción de nuestra acción, que supone conocimientos y sentimientos, valores, comportamientos, en esa situación social, por ejemplo: decidimos postergar las acciones encaminadas a formar un sindicato y comenzamos a trabajar para crear un clima de confianza y camaradería entre los trabajadores con el objetivo de fundar bases humanas, laborales y sociales que nos permitan avanzar en la gestación de éste.

Cuando decimos, entonces, que la noción de coyuntura debe ser siempre e inmediatamente asociada con ligazón, articulación, estamos refiriéndonos a una manera

determinada de entender la realidad social y, también, desde una forma específica de comprender la relación entre teoría y práctica, o sea entre pensar y actuar.

Sintetizando: las nociones de Coyuntura y Análisis de Coyuntura remiten ambas al concepto de articulación de la realidad y a nuestra inserción en esa realidad.

Esta articulación no sólo supone la relación sino también la forma y el sentido, el carácter, de la conexión. Estos aspectos son causados mediante un juicio teórico.

La noción de Análisis de Coyuntura, incluso en su forma más preliminar, remite entonces a la comprensión de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com