ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DECOLORACIÓN Y TINTURACIÓN DEL CABELLO

Keyner08Documentos de Investigación13 de Agosto de 2021

5.284 Palabras (22 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 22

DECOLORACIÓN Y TINTURACIÓN DEL CABELLO

Keyner R. Bohorquez M.1, Diego A. Pérez P2*, Neider E. Villalobos C.3, Laura P. Zuleta Mejía 4, 

Norberto Bernal Carrascal5.

1,2,3,4Estudiantes del programa de Farmacia, semestre N°8, Grupo 1

5Docente de tecnología de cosméticos

*dalonsoperez@est.uniatlantico.edu.co

Resumen

En este apartado haremos referencia a los distintos métodos de coloración del cabello, haciendo un pequeño énfasis en su historia, las palabras claves a utilizar y sus definiciones, como se da este proceso (el mecanismo que genera la reacción para su coloración o en su defecto la decoloración), se enfatizará en los tipos de tintes que se presentan hoy en día, algunas de las variaciones que presentan los distintos tipos de cabellos y tantos sus ventajas como desventajas a la hora de realizar algunos de estos procesos.

Palabras claves: coloración, tinturación, pigmentación

Abstract

In this section we have reference to the different methods of hair coloring, with a little emphasis on their history, the key words to use and their limitations, as is the process (the mechanism that generates the reaction for its coloring or in its defect, discoloration), will emphasize in the types of dyes that are presented today, some of the variations that the different types of hair present, and both their advantages and disadvantages when carrying out some of these processes.

Key words: coloration, staining, pigmentation

Objetivos

  • Hacer una revision bibliográfica acerca de la historia del color, decoloración y tinturación del cabello
  • Reconocer la composición de un tinte y su formulación.
  • Revisar la importancia de los avances tecnológicos para el diseño de tintes que sean amigables con el cabello y medio ambiente.

Historia

A lo largo de la historia se ha podido observar como la moda del cambio de color de cabello ha perdurado hasta nuestros días. En este trabajo se hablará brevemente de cómo ha evolucionado esta moda a lo largo de los siglos.

Los egipcios fueron los pioneros de esta práctica implementando el uso de henna para la coloración del cabello y luego los griegos adoptaron también esta práctica. Los romanos por otro lado incorporaron en el cuidado capilar un proceso de decoloración del cabello, introducido por las esclavas galas. Esto se debía a que las mujeres romanas tenían el pelo castaño oscuro y las esclavas galas lucían el pelo rubio. El proceso consistía en la aplicación sobre el pelo de una pasta preparada con cenizas de madera de haya y sebo de cabra para provocar su decoloración. Para teñirse el cabello utilizaban sales de plomo y diversos extractos de plantas como la corteza de nuez, bayas negras y también la henna. Para realizar este proceso, preparaban una pasta coloreada que se obtenía mezclando colorantes y extractos vegetales con talco como excipiente.

El cuidado del cabello y su tinción también estuvo muy extendido en el mundo musulmán. En este caso, los hombres se teñían la barba con henna.

Durante el renacimiento, en Venecia implementaron la decoloración usando una solución de sosa y mezclándola con extractos vegetales; luego el cabello era expuesto al sol. Esta práctica fue acogida ampliamente en Francia y se extendió por toda Europa. También se empelan otros extractos sacados de raíces, tallos y cortezas de plantas. Así como el uso de polvos sacados de flores secas como violetas y lirios además usando mucilagos como soporte.

En la época barroca   a parte de la costumbre de utilizar pelucas, era frecuente la utilización de tintes para el cabello, empleándose extractos obtenidos por maceración y cocción de plantas como ruibarbo, musgo, nuez de agalla, corteza de abedul y otras plantas. Otro método era dejar secar las plantas, trocearlas y mezclarlas con cenizas de corteza de árbol. En el momento de su utilización se mezclaba el polvo con agua caliente para conformar una cataplasma que se aplicaba en el pelo durante horas. Para potenciar el tinte también se usaba un mordiente, el alumbre de potasio, que se usaba en el teñido de la lana. La decoloración del cabello se hacía según el método veneciano, empapando el pelo con una solución de sosa cáustica natural y exponiendo el cabello al sol durante horas.

A partir de 1860 se empieza a usar el agua oxigenada para la decoloración del cabello y para la tinción capilar se seguían utilizando los tradicionales extractos vegetales. A mediados del siglo XIX se utiliza el nitrato de plata también para este fin. En 1840 ya se habían descubierto las anilinas, pero solo se usaban para la tinción de pieles no fue hasta 1863 que Haussmann descubrió el colorante p-fenilendiamina (PPD), que se empleó en peletería y años después su uso se extendió como tinte en coloración capilar.

Los primeros años del siglo xx están marcados por la rápida evolución en la tinción capilar. El lanzamiento de los tintes líquidos, soluciones de colorantes en agua, se produjo en Francia en 1907 y la coloración final se producía por la oxidación de los colorantes por la acción del oxígeno del aire. La adición de una cantidad de alcohol y de amoniaco a la solución de colorante aumentó la eficacia del producto y mejoró los resultados de la aplicación. Hasta ese momento se tenían dos tipos de productos capilares con funciones opuestas y aplicaciones separadas. Para decolorar, el agua oxigenada con amoniaco. Para teñir, la solución de colorantes con amoniaco. El paso siguiente fue unir estos dos productos y justo en el momento de la aplicación, con el resultado de que se obtenía una decoloración y coloración simultánea.

Hoy día, la cosmética y en concreto el campo de la tinción capilar que nos ocupa está en constante desarrollo para ofrecer productos innovadores, pero que al mismo tiempo protejan al cabello, teniendo en cuenta aspectos que preocupan a los consumidores, como son la calidad, la ausencia de toxicidad y la protección del medioambiente.

  1. EL CABELLO

A través de los tiempos el cabello ha sido símbolo de fuerza, belleza virilidad o feminidad, libertad, esclavitud, moda, religión y poder entre otras muchas cosas. Hoy por hoy el cabello es considerado parte de posición social ya que se le permite a la persona gastar grandes cantidades de dinero en verse y sentirse bien y esto involucra el cuidado capilar.

Fisiológicamente el cabello protege el cuero cabelludo del frio y del calor pero sobre todo para mantener el calor corporal

El pelo es una continuación de la piel cornificada, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. La diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el pelo las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina más dura. Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento

  1. ANATOMIA DEL CABELLO

Anatómicamente el cabello presenta la misma estructura que cualquier otro tipo de cabello, aunque la implantación en la piel es más profunda que en el resto, ya que el folículo llega hasta la hipodermis. Las glándulas sebáceas son órganos secretores exocrinos que producen una sustancia grasa llamada sebo y desembocan dentro de cada folículo. Se sitúan en la parte media de la dermis asociada al folículo piloso al que se van a desembocar. Las glándulas sebáceas se distribuyen por toda la piel, excepto en las regiones palmoplantares, y son muy abundantes en el cuero cabelludo, en la cara y en la zona superior del pecho, en el pubis y en las axilas.

Existen fibras musculares lisas asociadas a cada pelo (músculo erector del pelo). La contracción de los músculos hace que el pelo se erice, cambiando así su ángulo con relación a la piel. Este proceso incrementa las posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así un mejor abrigo contra el frío.

En los folículos pilosos de las axilas y zonas genitales existen también glándulas sudoríparas apocrinas, son las responsables en parte del olor corporal característico de cada persona.

El tallo comprende tres capas. La médula, que consiste en células queratinizadas, laxamente unidas, y que está presente solamente en los pelos más gruesos (pelo de guardia). El espacio intercelular está lleno de aire. La médula está rodeada de la corteza, fuertemente adherida. En la corteza o cortex es la parte intermedia del pelo, se fijan la mayoría de los gránulos de pigmento. Su superficie se halla cubierta con un tegumento, en el que las células pueden estar adheridas o bien separadas en las porciones terminales, formando escamas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (889 Kb) docx (728 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com