ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESABASTECIMIENTO DE LA CANASTA ALIMETARIA DESDE EL AÑO (2014-2017)

Marta AlarconTesis17 de Abril de 2020

2.445 Palabras (10 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas

Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAHP-IUT)

Unidad Curricular: Técnicas de Investigación Documental

Sem: 1°   Sección: “D”

DESABASTECIMIENTO DE LA CANASTA ALIMETARIA DESDE EL AÑO (2014-2017)

EN VENEZUELA.

Prof (a):

Lyzelot Barbari                                                                                          Autores:

Alarcon Eva C.I: 27.569.72

Arrechedera Katherinne C.I: 27.606.797

Caracas, Noviembre de 2017

                                                              INDICE

1.1  Introducción

1.2  Capítulo I Problemas        

1.2   Planteamiento del problema

1.3    Interrogantes de la Investigación

1.4    Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

1.4.2 Objetivos específicos

1.5     Justificación e Importancia

1.6    Antecedentes de la investigación.

1.7    Bases Legales.

1.8   Glosario

1.9   Bibliografía

1.1    INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer las causas que originan la crisis que hoy en día está afectando al país, y las consecuencias que se producen en la vida diaria del venezolano, con una inflación cada día más alta y una economía tambaleante.

En efecto El Control Cambiario este cada día más sujeto al estado sin proporcionar materia prima para una mayor productividad que lleve abastecer una demanda que cada día aumenta a cada paso.

Para dar a conocer en el Capítulo I  se presentara los problemas que origino el desabastecimiento de los años desde el 2014 al 2017 presentado el Planteamiento del Problema seguido de Interrogantes de la Investigación con sus Objetivo General y Objetivos Específicos llegando así a los Antecedentes de la Investigación,   sus Bases Legales.

                                           1.2 CAPITULO I

EL PROBLEMA

       

        1.2 Planteamiento del problema

   A nivel mundial la Escasez de rubros básicos en los mercados se origina por una expansión del problema en la cual no se encuentra respuesta del incremento de la oferta esto quiere decir que los consumidores demandan mayor cantidad de bienes de lo acostumbrado y al no ver respuesta de parte de los productores se va a generar un Desabastecimiento en el mercado por la cual se demanda mas bienes de los que se ofrecen

El Desabastecimiento produce manifestación la cola en la que el que llegue primero adquiere el producto, como segunda se da el traslado a un mercado paralelo con un precio más elevado, esto quiere decir que cuando se trata de bienes cuyos precios están controlando y por ultimo una tercera el incremento de precios en ese mercado, las personas están dispuestas a pagar más por el producto escaso.

La Escasez en Venezuela no viene de los últimos meses si no que es un fenómeno que se ha venido observando con cierta intensidad en los últimos años entre 2014 y 2017.

Por ende se ha generado una denunciada crisis humanitaria, esta situación se da con precios regulados en la que se observan los siguientes alimentos: Leche, Pollo, Carne, Café, Arroz, Harina precocida, Mantequilla, entre otros.

Esta crisis se agrava aún más en Estados Fronterizos como Táchira y Zulia debido  a la facilidad de llevar mercancía con el precio bajo, esto debido al control de precios.

En efecto el control de precios impuesto por el gobierno venezolano en un intento de detener la inflación que se ha generado son varios productos que son más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes, esta situación ha desatado un fenómeno de contrabando de productos hacia países fronterizos.

Para dar búsqueda  a una solución contra el desabastecimiento se deberá tomar en cuenta cuales fueron sus causas por la cual se origino la crisis humanitaria que hoy en día se presenta en Venezuela, y cuál podría ser una posible solución para esta Escasez de rubros básicos.

1.3 Interrogantes de la Investigación

  • ¿Cómo desarmar la Escasez y el Desabastecimiento de la Harina de maíz precocida?
  • ¿Por qué hay Harina de maíz precocida en los establecimientos de comida rápida y no en los supermercados?
  • ¿Cuál es la normativa legal que aplica el Estado contra el Desabastecimiento de la Harina de maíz precocida?
  • ¿Cuánto ha aumentado la tasa de desempleo en estos 3 años, como consecuencia de la disminución de la producción de la Harina de maíz precocida?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Determinar  cuanto ha aumentado el consumo de los venezolanos en los últimos años, esto con  respecto a la disminución de la producción y las importaciones de la Harina de maíz precocida.

 

           1.4.2 Objetivos Específicos

  • Identificar la escasez y el desabastecimiento que está ocurriendo con la Harina de maíz precocida.
  • Conocer el aumento de Harina de maíz precocida en los establecimientos de comida rápida y la disminución en los supermercados.
  • Indicar la normativa legal que aplica el Estado contra el Desabastecimiento de la Harina de maíz precocida y demás productos de la canasta alimenticia.
  • Estudiar el aumento de la tasa de desempleo en estos 3 años, como consecuencia de la disminución de la producción de la harina de maíz precocida.

1.5 Justificación e Importancia

La presente investigación tiene como objeto analizar las medidas para recuperar la rentabilidad de rubros básicos, en este caso la Harina de maíz precocida, el alimento fundamental de los venezolanos. Se tienen semillas para abarcar 250.000 hectáreas, de maíz blanco solo se produce 25% del requerimiento del país, solo una de cuatro arepas consumidas es de producción nacional.

Esta inquietud se basa en que se registra una intermitencia en cuanto a los productos de primera necesidad, por la cual aparecen un tiempo, pero dejan de verse por otro periodo. Esto ocurre principalmente con la leche, azúcar, harina de maíz precocida y trigo y los productos del aseo personal.

A partir de esto se produce un curioso fenómeno el cual se genera en el que por un tiempo desaparece la lecha, pero se encuentran todos los productos que se fabrican con la leche, de igual forma ocurre con otros artículos, que se encuentren sus derivados pero no el producto original.

Básicamente los productos regulados, ¿Por qué el gobierno calculo los precios justos de determinados productos desde 2014?, Porque los comerciantes especulaban estableciendo hasta 200% encima del costo real a determinados productos de la canasta básica, esto tiene como consecuencia un nuevo fenómeno; la aparición de nuevos productos en el mercado en sustitución de los productos regulados. Por ejemplo, escasea el arroz, pero se encuentran otras opciones como el arroz saborizado.

1.6 Antecedentes de la Investigación

   

Gómez M., Yamara del V. y López Carmen (2010) presentaron un trabajo titulado análisis de la percepción que tienen los consumidores sobre los productos que tienen los consumidores sobre los productos que se ofertan en los mercales de cumana, ante la Universidad de Oriente para optar por el título en licenciado en Administración indicando que la percepción afecta de manera directa el comportamiento del consumidor, actuando como motivador potencial a través de los sentidos (oídos, olfatos, gusto, vista  y tacto), proporcionándole al ser humano la información necesaria para crearse una idea de los componentes que forman su entorno, y de esta manera tomar decisiones sobre las diferentes alternativas que se le presenten, dependiendo del grado de satisfacción que perciban los mismos. De ahí, la importancia de realizar este trabajo de investigación para determinar la influencia de la percepción que tienen los consumidores sobre los productos que se expanden en los diferentes mercales de la ciudad de Cumana. Para llevarlo a cabo se realizó una investigación de campo y documental a nivel descriptivo, aplicando entrevistas estructuradas a los encargados de los establecimientos en estudio; así como la realización de encuestas a los consumidores tomando como muestra 96 individuos en los diferentes centros de compras (Nueva Toledo, El Brasil y La Llamada). Se determinó que la percepción que tienen los consumidores sobre los productos que se venden en mercal, está marcada evidentemente en los consumidores. Sin embargo algunos coinciden en determinados puntos de vista que la calidad de algunos artículos no satisface sus necesidades como tal, pero asisten a tales establecimientos para evadir de alguna manera la inflación que se refleja en otros centros de ventas (supermercados, abastos, etc.) adquirido sobre todo aquellos productos subsidiados por el estado, o que se encuentren escasos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (108 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com