Definición y orígenes del fascismo
ATENIA10 de Junio de 2015
3.102 Palabras (13 Páginas)799 Visitas
2SEGUNDO PARCIAL
PREGUNTA 1
Actividades
Le aconsejo que lea con atención las consignas y responda o elabore lo que se le pregunta o solicita. ¡Manos a la obra y éxitos!
Señale y desarrolle los caracteres del Estado Fascista. (20 puntos)
Señale y desarrolle los caracteres del Estado Fascista
Fascismo fue el nombre adoptado por el régimen político totalitario que se estableció en Italia, a partir del nombramiento de Benito Mussolini como Primer Ministro, en 1922; y que se prolongó hasta 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial.-
En los años previos a la I Guerra Mundial, en un período que puede situarse entre 1905 y 1915, se operó en Italia un proceso tendiente al impulso nacionalista, emergente de la posición de atraso relativo que la afectaba , respecto de otras naciones europeas Como consecuencia, surgió un núcleo de activistas político-sindicales de orientación nacional-socialista, que siendo partidarios de la “violencia creadora” y de la llamada “acción directa”, consideraban que tales métodos políticos eran funcionales para impulsar, mediante un selecto grupo de líderes , un proceso de crecimiento económico y de valorización política de la postergada nación italiana. El programa de los fundadores del fascismo italiano se originó en esas concepciones nacional-socialistas; modificadas parcialmente por la incorporación de otras corrientes ideológicas, sintetizadas en las posiciones predicadas por Benito Mussolini.
Orígenes del fascismo. Proceso previo al ascenso de Mussolini
La destrucción, causada por la guerra, generó en la Europa de post-guerra una situación en que buena parte de su población afrontaba condiciones económicas muy difíciles de sobrellevar, lo cual trajo aparejado el consiguiente descontento político. En ese clima, surgió en Italia el Partido Fascista en el cual Benito Mussolini apareció como caudillo.-Cuando Mussolini alcanzó el cargo de Primer Ministro, su primer tarea consistió en someter efectivamente a algunos sectores radicales de su propia fuerza política, así como a algunos sectores más extremadamente conservadores, entre sus aliados, y encuadrar a sus milicias políticas dentro de una estructura estatal. Correlativamente, la concepción corporativa determinó la estructuración de todos los agentes productivos en un sistema de colegios profesionales, que encuadraba a la totalidad de los trabajadores dependientes, en lo que se ha denominado sindicatos verticales, eliminando la libertad y pluralidad de la sindicalización voluntaria y el derecho de huelga y estableciendo organizaciones de afiliación obligatoria, sea por rama de actividad o por distribución regional, que culminaban en una central nacional. Por su parte, también las empresas debieron incorporarse en organizaciones similares, con una paralela estructuración jerárquica encabezada por una central nacional. El sistema apuntaba a reglamentar todos los temas relativos a las condiciones de trabajo y producción en forma sumamente detallada y estricta, creando una vasta trama de convenios colectivos de trabajo, que la ley hacía obligatorios para todas las organizaciones productivas comprendidas en su ámbito. Se desarrolló concomitantemente una gran exaltación personal de Mussolini quien asumió en 1924 el título de Il Duce. El encuadramiento político de los ciudadanos por su afiliación al Partido fue obligatorio y se crearon organizaciones juveniles y aún infantiles con fines de adoctrinamiento político, en las que todos debían participar.
La calificación de totalitario fue aplicada al régimen fascista por el propio Mussolini: el Estado era la expresión orgánica total de la sociedad italiana, en el cual las actividades económicas y la acción del Gobierno estaban unificadamente orientadas hacia el logro de los objetivos de la Nación italiana.
Caracteres del régimen fascista: El fascismo resulta ser un movimiento esencialmente antiliberal, antiparlamentario y antimarxista.-La ideología fascista se centralizó en la exaltación del poder del Estado, y su intervención profunda, absoluta y total, en todos los aspectos de la vida económica, cultural, educativa y- por supuesto- política de la sociedad
Es un movimiento antiliberal: para sus ideólogos, el liberalismo era una ideología débil, incapaz de frenar al auge del comunismo e ineficaz para mantener el rumbo de una economía sometida a una profunda crisis en el período de entreguerras. La democracia y el sufragio universal fueron considerados métodos artificiales e inútiles que intentaban igualar la natural desigualdad entre los hombres. La libertad, encarnada en los derechos de expresión, asociación o reunión fue contemplada con absoluto desdén por una ideología que defendía los conceptos de jerarquía, disciplina y obediencia. Los partidos políticos eran elementos que llevaban al desorden y a la desmembración social y por consecuencia, en aquellos países donde el fascismo alcanzó el poder, fueron ilegalizados y perseguidos. El estado fascista se basó en un único partido bajo el liderazgo del jefe o caudillo.
Es un movimiento anticapitalista: El fascismo tuvo en su origen un carácter anticapitalista. El término nacional-socialista es una reminiscencia de esos inicios. Sin embargo, especialmente en el caso alemán, el capitalismo se identificó con los financieros y banqueros judíos, calificados como elementos degenerados de la burguesía. La propaganda fascista trató de distinguir entre la figura del gran capitalista, sinónimo de usurero corrupto, y la del empresario, honrado, laborioso y solidario con la comunidad. El anticapitalismo fascista tuvo su mayor expresión en la organización corporativa del mundo del trabajo. Empresarios y trabajadores fueron obligados a pertenecer a sindicatos obligatorios, controlados por el partido único.
Es un movimiento antimarxista: La lucha de clases, elemento clave en la visión marxista de la sociedad, chocaba frontalmente con la ideología unificadora, nacionalista y totalitaria del fascismo. Los grupos paramilitares fascistas, los “squadristi” o “camisas negras”, los SA o “camisas pardas” alemanes, hostigaron desde un principio a las organizaciones socialistas, comunistas y anarquistas. Los sindicatos y partidos de izquierda fueron inmediatamente ilegalizados y perseguidos al acceder al poder los fascistas y nacional-socialistas
Es un movimiento autoritario y militarista: El fascismo concebía la sociedad como una organización militar. En ella cada individuo debía ocupar un lugar determinado y desarrollar una función específica. La jerarquía, el mando y la disciplina debían regir el funcionamiento social. No había lugar para discrepancias o disensiones. Cualquier desobediencia se debía solucionar por la violencia. .
Es un movimiento nacionalista exacerbado: Los fascismos organizaron su visión totalitaria en torno al concepto de nación. La unidad nacional en torno al estado, al partido único y al líder será la máxima aspiración de la ideología fascista. Este nacionalismo extremo tomó diferentes formas en los distintos países.
Es un movimiento que propicia el liderazgo de un jefe carismático: Los partidos y, posteriormente, los estados fascistas se organizaron en torno a la figura de un jefe ("Duce, Führer, Caudillo") con poderes absolutos sobre el partido, el estado y la sociedad. El eslogan italiano "Il Duce ha sempre ragione" (el Duce siempre tiene razón) explica por sí solo esa postura irracional de obediencia absoluta al líder.
Es un movimiento que propicia el empleo de la propaganda y el terror: Los regímenes fascistas pusieron gran empeño en controlar los medios de comunicación, especialmente, la radio y la prensa. Tras abolir la libertad de expresión y perseguir a cualquier medio que se atreviese a desafiar esta prohibición, los gobiernos fascistas utilizaron masivamente la propaganda para inculcar los valores de su ideología.
PREGUNTA 2
¿Cuál es la diferencia fundamental entre democracia clásica y moderna? Desarrolle el modelo actual de democracia neoliberal. (20 puntos)
La democracia clásica, que surge en Grecia en la primera mitad del siglo V a.C. y más específicamente en Atenas, tuvo como factores que permitieron su surgimiento, la emergencia de un vasto sector ciudadano económica y militarmente independiente y la existencia de comunidades pequeñas y compactas. Sus ideales políticos fueron: Igualdad entre las ciudades, Libertad y Respeto a la ley. .
Se postulaba un compromiso absoluto con el principio de la virtud cívica y la subordinación de la vida privada a los asuntos públicos, el proceso de decisión estaba fundado en la participación directa.
La igualdad ante la ley y el imperio de la ley, como resultado de la soberanía popular, aseguraban la libertad. La concepción griega de la libertad política no implicaba libertad individual, basada en derechos personales. La única garantía para el ciudadano era su porción de soberanía
Existe una considerable diferencia entre la concepción moderna y la antigua de libertad y de democracia. En la polis la distinción entre la esfera pública y privada era desconocida. La libertad era puramente un concepto político, estaba garantizada por la participación activa y constante en el poder colectivo. .
Por el contrario, el Estado de derecho moderno tiene por finalidad proteger la libertad del individuo en cuanto persona. Aparece el gobierno representativo. Se preocupa más por la cuestión jurídico-política de limitar el poder del estado. La concepción organicista de la sociedad es reemplazada por la individualista. A esto
...