ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho mercantil. Ley general de sociedades mercantiles

Armando CastellanosDocumentos de Investigación19 de Abril de 2020

572 Palabras (3 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 3

Derecho mercantil

Es el conjunto de normas jurídicas pertenecientes al derecho privado que se encarga de regular las relaciones de los individuos que ejecutan actos de comercio o que tienen el acto de comerciantes.

Los comerciantes se dividen en dos “comerciante individual y comerciante colectivo”

Comerciante individual: es la persona individual o física con capacidad legal para ejercer el comercio y que hace de el su ocupación ordinaria o profesional permanentemente. Debe ser mayor de edad, con capacidad de ejercicio y sin impedimentos legales.  Un ejemplo de ello sería que tuviera una tienda de abarrotes que este registrada a mi nombre el cual me hace dueño absoluto de todo ello.

Comerciante colectivo: son sociedades mercantiles de nacionalidad mexicana o extranjera que ejerza de manera lícita. Se encuentran registrados y tienen reconocida su personalidad jurídica. Un ejemplo de ello serían las empresas grandes que tienen uniones con empresas de otros lugares y por el cual tienen bienes relacionados.

Ley general de sociedades mercantiles

En el artículo 3° podemos encontrar los derechos de los comerciantes: I.- las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio hacen de el su ocupación ordinaria; II.- las sociedades constituidas por arreglo a las leyes mercantiles; III.- las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

En el artículo 12 dice que no pueden ejercer el comercio: I.- los corredores; II.- los quebrados que no hayan sido rehabilitados; III.- quienes por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en estos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.

En el artículo 16 encontramos las obligaciones de todos comerciantes por el hecho de serlos: I.- se deroga; II.- a la inscripción en el registro público del comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios; III.- a mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33; IV.- a la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.

Actos de comercio

Los actos que la legislación mexicana considera de comercio se encuentran establecidos en el artículo 75 del código de comercio.

Ejemplos:

1.- la renta de un departamento, accesoria, local o lugar de estacionamiento, siempre y cuando se efectúe con la intención de obtener una ganancia estimable en dinero  

2.-los actos que realicen empresas de abastecimientos, suministros, construcciones, trabajos públicos, de transporte, editoriales, de comisiones, agencias, casas de empeño, de espectáculos, las fábricas y las manufactureras

3.- las operaciones en bancos

4.- contratos de comercio marítimo, de navegación o comercio exterior, de seguros y entre empresas

5.- realización de cheques, pagares o letras de cambio entre cualquier tipo de personas

6.- depósito mercantil, enajenación, comisión mercantil, etcétera.      

Código mercantil

En la actualidad, el Derecho mercantil se encuentra, en muchos casos, regulado no solo en el código de comercio, sino en una serie de leyes especiales, debido al proceso denominado descodificador. Sin embargo, existe también cierta tendencia a re decodificar esas normativas especiales en un solo cuerpo normativo o código y, en todo caso, en lo relativo a sus principios básicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (713 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com