ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desercion De Educacion Fisica

francisco.cybor14 de Octubre de 2013

3.348 Palabras (14 Páginas)558 Visitas

Página 1 de 14

I. Justificación

En la actualidad, la promoción de la práctica regular de actividad física y deportiva se ha convertido en uno de los objetivos esenciales en la política educativa en diferentes países (Vizuete, 1999). Numerosas investigaciones destacan que una adecuada práctica de actividad físico-deportiva contribuye al bienestar y calidad de vida en nuestra sociedad (Pollock y cols., 1975; Bouchard y cols., 1990; Puig, 1998; American College of Sports Medicine, 1990, 1995; Sardinha, 1999; Gaspar de Matos y cols., 1998; Gaspar de Matos y Sardinha, 1999). Una práctica de actividad físico-deportiva realizada bajo unos determinados parámetros de frecuencia, intensidad y duración está encuadrada dentro de los modelos o estilos de vida saludables. Existen, a su vez, investigaciones que establecen relaciones significativas de la actividad físico-deportiva con otros hábitos saludables, tales como las mejoras en la condición física, hábitos de higiene corporal, alimentación equilibrada y descensos en el consumo de tabaco y alcohol (Casimiro, 2000, 2002; Casimiro y cols., 2001; Castillo y Balaguer, 2001). Así mismo, desde una consideración holística de la salud, son de destacar los beneficios psicológicos y sociales de la misma (Biddle, 1993; Pak-Kwong, 1995), que convierten a la actividad físico-deportiva en un factor primordial para la contribución al desarrollo personal y social armónico en escolares y adolescentes, teniendo una marcada influencia en los hábitos de práctica durante la edad adulta (Simons-Morton y cols., 1987; Simons-Morton y cols., 1988; Taylor y cols., 1999; Trudeau y cols., 1999; Devís, 2000).

Sin embargo, diversas investigaciones norteamericanas y europeas de corte sociológico han constatado un descenso progresivo de la práctica físico-deportiva desde la etapa escolar, acentuándose de manera alarmante en la adolescencia (García Ferrando, 1997; Gaspar de Matos y cols., 1998; Armstrong y Van Mechelen, 1998; Pate y cols., 1998; Sallis y Owen, 1999; Caspersen y cols., 2000; Telama y Yang, 2000). Recientemente, un estudio comparativo sobre los estilos de vida de los jóvenes europeos entre 12 y 15 años de edad desarrollado por Pieron y cols. (1997) señala una disminución muy significativa en la práctica de actividad física entre los 12 y los 15 años, siendo mucho más acusada en las chicas. Siendo la práctica de actividad físico-deportiva tan importante en estos períodos de edad, es importante desarrollar estudios sobre los motivos de práctica y abandono de la misma en adolescentes, para desarrollar estrategias idóneas de promoción de vida activa en nuestros jóvenes (Cantera-Garde y Devís, 2002).

Dichas investigaciones requieren el diseño de instrumentos de evaluación de los niveles de actividad física que nos acerquen con mayor precisión a la realidad presente. Existen algunos cuestionarios validados como estimadores de la actividad física realizada. Destacamos la utilización de los diarios de carácter auto administrable (Bouchard y cols., 1983; Collin y Spurr, 1990), cuestionarios de recuerdo de la actividad realizada recientemente (Paffenbarger y cols., 1991; Lee y cols., 1993), o cuestionarios de recuerdo de largos períodos de tiempo (Sobolski y cols., 1988). Según Tuero y cols. (2001), dichos instrumentos se pueden clasificar atendiendo a la forma de administración (entrevista o auto administrados), el período de recopilación de la información, la duración de la administración del cuestionario, el carácter de la actividad (laboral, tiempo libre, actividades deportivas, actividades del hogar) y nivel de dificultad de la recopilación de la información. No obstante, dichos trabajos son escasos, siendo necesario profundizar en la validación de instrumentos que sean adaptados y validados a la etapa adolescente (Cantera-Garde y Devís, 2002).

Con esta investigación no sólo queremos describir los tipos de práctica físico-deportiva en adolescentes, sino además conocer los intereses y motivaciones que determinan dicha práctica. De este modo, podremos sugerir medidas para prevenir el abandono de la práctica físico-deportiva durante la adolescencia.

II. Objetivos e hipótesis

Objetivos

• Determinar los niveles de actividad física habitual en los adolescentes de la Región de Murcia.

• Analizar las diferencias por género de los niveles de actividad física habitual.

• Estudiar las modificaciones en los niveles de actividad física habitual de 14 a 17 años.

• Analizar diferentes factores, tales como el asociacionismo deportivo, las clases de Educación Física, la competencia motriz, el entorno afectivo y las instalaciones, que influyen en los niveles de actividad física habitual en adolescentes de la Región de Murcia.

• Describir los motivos hacia la práctica físico-deportiva y abandono de la misma en los adolescentes de la Región de Murcia.

Hipótesis

• Los niveles de actividad física habitual en adolescentes de la Región de Murcia tenderán a ser moderados o bajos, disminuyendo progresivamente con la edad y siendo menor en las mujeres.

• La condición de estar federado influirá positivamente sobre los niveles de actividad física habitual en adolescentes.

• La valoración positiva de las clases de Educación Física modifica positivamente los niveles de actividad física habitual.

• La mejora de la autopercepción de competencia motriz, así como la competencia percibida por los demás modifica positivamente los niveles de actividad física habitual.

• El entorno socio-afectivo (familiares y amigos) influirá positivamente en los niveles de actividad física habitual.

• La competición, la diversión en la práctica, el reconocimiento social, la estética corporal y búsqueda de la salud elevan los niveles de actividad física habitual.

• La falta de competencia motriz, no disfrutar con la práctica físico-deportiva y la falta de tiempo serán los motivos que disminuirán significativamente los niveles de actividad física habitual en adolescentes.

• La presencia y proximidad de las instalaciones deportivas en el entorno cercano no influirán significativamente en los niveles de actividad física habitual de los adolescentes.

III. Material y método

En función de los objetivos propuestos en nuestro trabajo, hemos utilizado como metodología de investigación la metodología de encuestas por muestreo(Kish, 1995; Lohr, 2000). En efecto, para conocer los intereses y motivaciones de los adolescentes en la Región de Murcia hemos llevado a cabo un proceso de muestreo con el que hemos obtenido una muestra representativa de esa franja de edades con la finalidad de poder aproximarnos al conocimiento de esos aspectos del comportamiento adolescente en el espacio geográfico señalado.

Como en todo estudio implementado mediante el método de encuestas por muestreo, hemos utilizado (a) unos instrumentos de evaluación y registro de información, (b) un procedimiento para la recogida de la información y (c) un proceso de muestreo. Para ajustarnos al título de este epígrafe, el primero de estos elementos es lo que constituye el Material, en tanto que los dos restantes conforman, más propiamente, el Método.

III. 1. Material

De acuerdo con el planteamiento de nuestro trabajo, hemos tenido que valorar (1) los niveles de práctica físico-deportiva y (2) los aspectos psico-sociales relacionados con los intereses y las motivaciones para la realización de dicha práctica. Para llevar a cabo esta valoración hemos desarrollado dos instrumentos de evaluación y registro de la información relativos a cada una de las dos dimensiones mencionadas. Su elaboración constituye, como hemos indicado, el epígrafe de Material que presentamos en este momento.

III. 1.1. La práctica físico-deportiva

Para la evaluación de la práctica físico-deportiva hemos creado una escala para medir los niveles de práctica físico-deportiva habitual de los adolescentes que hemos denominado Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes, IAFHA (Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003). Este inventario ofrece una aproximación al grado de actividad física habitual que realizan los adolescentes durante su vida cotidiana.

Las principales propiedades psicométricas (Crocker y Algina, 1985; Martínez Arias, 1995; Muñiz, 1998) deI AFHA como instrumento de medición son las siguientes. La fiabilidad obtenida por el conocido método de Cronbach fue rxx = = 0,845 que resultó significativa a un nivel del 5% (Fobs = 1/(1- 0.85) = 6.67; p < .05). Para el análisis de la validez realizamos un análisis factorial exploratorio (utilizando el procedimiento varimax como método de rotación) cuyo resultado en términos de la varianza explicada por los factores y su interpretación la siguiente:

Como se observa tanto la fiabilidad de la escala como la estructura obtenida por el AFE apoyan nuestra propuesta del IAFHA como instrumento psicométricamente adecuado para la valoración de los niveles de actividad física habitual en adolescentes.

Con este instrumento podemos, en consecuencia, obtener cuatro índices de la actividad física habitual de los adolescentes:

IE: Índice de actividad física durante la permanencia en el centro escolar

ID: Índice de actividad deportiva

IO: Índice de actividad física guante el tiempo de ocio.

IG: índice global de actividad física habitual.

Este desglose de la actividad física que ofrece el IAFHA permite obtener una información bastante detallada sobre el tipo, el grado e incluso el momento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com