Desventajas Y Ventajas
elalcides17 de Enero de 2015
437 Palabras (2 Páginas)357 Visitas
Ventajas:
• Aumenta la competitividad de dichas empresas multinacionales y aumenta la calidad de los productos.
• Ayuda a la cooperación entre países para contribuir a la paz y prosperidad universal del ser humano.
• Se utilizan mejores tecnologías de producción y los países menos desarrollados acceden a nuevos bienes que anteriormente no se podían obtener.
• Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
• Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.
• Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
• Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
• Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
• Reducción en los costos de producción.
• Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las empresas multinacionales.
Desventajas:
• Los países desarrollados pueden intervenir más económicamente en los países subdesarrollados.
• Aumento excesivo del Consumismo.
• Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
• Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
• Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
• Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
• Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
• Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
• En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
• Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
• Desaparición del Estado de Bienestar.
• Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
• Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
• Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
• Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
• Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
• Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
Mi conclusión:
Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y para contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las empresas de capital extranjero causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizar la sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga.
...