ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dialectica


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2013  •  14.654 Palabras (59 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 59

DIALÉCTICA

El tránsito del concepto

En primer lugar es importante revisar el significado del término “dialéctica”, el cual,según la Real Academia Española (2013), una de sus concepciones puede entenderse comoel “arte de dialogar, argumentar y discutir”. Como en el diálogo hay, por lo menos, dos “logos” (palabras, razones o posiciones) que se contraponen entre sí, en la dialéctica hay asimismo dos logos entre los cuales se establece precisamente un diálogo, es decir, una confrontación en la cual hay una especie de acuerdo en el desacuerdo (sin lo cual no habría diálogo), pero también una especie de sucesivos cambios de posiciones inducidos por cada una de las posiciones “contrarias”. Por ser el logos razón y determinación de algo (una definición de algo), trae consigo internalizada la determinación de lo contrario o “de lo otro que no es él.” La definición de una cosa trae necesariamente la determinación de lo otro (el día-la noche, la salud-la enfermedad, la vida-la muerte) por lo tanto, la afirmación de un término implica necesariamente la negación de su opuesto.

Según Giannini (2010) “los orígenes remotos de la dialéctica se hallan en el pensamiento del Solitario de Éfeso, Heráclito” (p. 284). Es decir, una concepción de dialéctica, ligada a la idea de “inquietud”, de “movimiento”. No obstante, dentro de la misma filosofía griega, el término cobra una significación ligada al desarrollo de un método de conversación o argumentación análoga (equivalente) a lo que actualmente se llama lógica.

González (2009), al respecto, señala que:

Para los griegos existía el arte o técnica de discutir sobre un tema. La dialéctica era la técnica de razonar frente a un oponente. El objetivo del buen dialéctico consistía en demostrar que el contrincante sostenía una opinión falsa. El procedimiento solía consistir en sucesivas preguntas y respuestas. Uno de los participantes en el diálogo le pregunta al otro con el fin de ir derivando consecuencias de las opiniones que mantiene. Hasta que se llega a un punto en el que esas consecuencias refutan la tesis principal. Saber discutir y convencer era fundamental en el mundo griego. Los atenienses tenían que participar en instituciones públicas donde se trataban los asuntos de la ciudad. El uso de la palabra era valorado de diferente modo que en la actualidad. Saber razonar frente a otro o con el otro, era una casualidad muy apreciada en el buen ciudadano. (p. 145)

Con el tiempo, en el siglo XVIII, el término “dialéctica” adquirió un nuevo significado, asociado a la noción señalada en un comienzo: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos.

De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.

El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel (1770 – 1831) En la época en que escribe una de sus grandes obras (Fenomenología del espíritu, 1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos (de hecho, Hegel comparte esta mirada y la construye tomando en consideraciónlas afirmaciones de Heráclito) Se trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que se basa primordialmente en la circulación de las mercancías y del dinero. Entonces el viejo problema filosófico del “cambio” se agudiza: ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? De acuerdo a esto, Hegel concibe larealidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptosque, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.

Con el mismo proceder el filósofo alemán Karl Marx(1818 – 1883) analizará la realidad social y, en sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el Manifiesto comunista (1848), que "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es: la confrontación entre clases sociales, querepresentan el motor del cambio histórico.

Por su parte, en el siglo XX el filósofo alemán Theodor W. Adorno(1903 – 1969) titulará Dialéctica negativa (1966) una de sus obras capitales. Esta obra se inicia con una afirmación provocativa: "La formulación dialéctica negativa atenta contra la tradición". Se refiere Adorno a que en la dialéctica de Platón o en la de Hegel el resultado del movimiento de contraposición es la afirmación de algo, mientras que lo que él pretende es subrayar el carácter inconcluso de cualquier momento del movimiento de contraposición, tanto a nivel social como cultural.

Como podemos ver el término ha pasado por múltiples cambios de conceptualización, producto de los autores que han trabajado su concepción. Al respecto, rescataremos algunas de las visiones que se desarrollan al interior del debate por la dialéctica, que marcaron la diferencia en tanto tienen un mérito histórico en el desarrollo de la filosofía posterior. Para ello revisaremos el concepto desde Platón, la dialéctica idealista de G. W. F. Hegel, la dialéctica materialista de Karl Marx y los aportes de la Escuela de Frankfurt, principalmente la Teoría Crítica, sustentada a partir de la dialéctica negativa de T.Adorno, la mirada actual desdeHabermas, entre otros.

La Dialéctica Platónica

Platónconcibe la dialéctica como un camino o método en el cual gradualmente se asciende desde la mera opinión (imaginación y creencia) al verdadero conocimiento (episteme) de la realidad: la contemplación inmediata e intuitiva de las ideas (eidos), cuyo logro no es posible

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (95.3 Kb)  
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com