Diptongos
Alexandra4t20 de Octubre de 2014
475 Palabras (2 Páginas)308 Visitas
Vocales1 en contacto en el ámbito de la palabra (diptongos y hiatos)
Un diptongo es, fonológicamente, la unión de un fonema vocálico y un fonema gradual (o gradual y vocálico) en una misma sílaba. Gráficamente, pues, se trata de dos vocales en contacto, dentro de una misma sílaba, de las cuales, por lo general, una será alta (i/u) y la otra media o baja (a/e/o), con independencia del orden2. Para que el diptongo sea posible, sin embargo, la vocal alta debe ser átona.
Veamos:
Aire: /áj.ɾe/ en la primera sílaba tenemos un fonema vocálico bajo tónico y un
fonema gradual palatal (átono). Se trata, por lo tanto, de un diptongo.
Arriesgar: /a.rjes.gáR/ en la segunda sílaba encontramos un fonema gradual palatal y un fonema vocálico. Dado que el fonema palatal, que gráficamente se
correspondería con una vocal alta <i>, es átono, se tratará de un diptongo.
Vacía: /ba.θí.a/ En esta palabra encontramos, gráficamente, dos vocales juntas. Sin embargo, como la vocal alta no es átona, sino que es tónica, no puede formar parte de un diptongo. Estamos ante un hiato. Precisamente porque es un hiato, la vocal <í> no se corresponde fonológicamente con un fonema gradual,
sino que se trata de una vocal (nuclear).
Teatro: /te.á.tɾo/ en esta palabra encontramos gráficamente dos vocales
juntas, la vocal <e> y la vocal <a>. Como ninguna de dichas vocales es alta, esto es: ni <i> ni <u>, no pueden formar un diptongo. Estaremos, pues, como en el caso anterior, ante un hiato.
Tipos de diptongos en español
1) Decrecientes:cuandoencontramoslavocalmediaobajaenprimerlugaryel fonema gradual en segundo lugar
/au/ como en pausa /páw.sa/
1 Hay que tener en cuenta que en este título continuamos con una tradición pedagógica que considera vocálicos los fonemas que corresponden a las grafías vocálicas. En la teoría fonológica que seguimos en este curso un fonema será vocálico y el otro gradual (también denominados semivocal y/o semiconsonante).
2 También podemos encontrar una vocal alta y un fonema gradual en una misma sílaba, pero con una frecuencia de aparición mucho menor. Esto se comentará más abajo

/ai/ como en paisaje /paj.sá.xe/
/eu/ como en feudo /féw.do/
/ei/ como en peine /péj.ne/
/oi/ como en androide /aN.dɾój.de/
2) Crecientes:siguenelordenfonemagradualmásfonemavocálicomedioobajo
como en comedia /ko.mé.dja/
como en tierra /tjé.ra/
como en piojo /pjó.xo/
como en guante /gwáN.te/
como en fuego /fwé.go/
como en residuo /re.sí.dwo/
Hay que tener en cuenta que también nos podemos encontrar diptongos formados por dos grafías vocálicas altas, es decir <i +u> o <u+i>. En estos casos, la tendencia de la mayoritaria de los dialectos del español es construir diptongos crecientes.
como en ciudad /θju.dáD/
como en buitre /bwí.tɾe/
Los triptongos se forman teniendo siempre un fonema vocálico no alto (esto es: /e, a, o/) en el centro, ya que si la grafía intermedia fuera la de una vocal alta, ésta sería una consonante africada.
como en buey /bwéj/
y como en averiguáis /a.be.ɾi.gwájs/
pero bueyes /bwé.yes/
...