ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJERCICIO PROPUESTO 5 INTRODUCCION A LA ECONOMIA


Enviado por   •  4 de Enero de 2023  •  Trabajos  •  1.476 Palabras (6 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 6

EJERCICIO PROPUESTO 5 INTRODUCCION A LA ECONOMIA MIRUNA ROXANA STEFANIA SERBAN

A lo largo de las últimas dos décadas, el conjunto formado por las economías asiáticas en desarrollo ha logrado sostener ritmos de crecimiento del PIB muy superiores a la media de los países de la OCDE. Entre 1990 y 2009, los países asiáticos en desarrollo registraron una tasa de crecimiento medio anual del 7,0%, frente a un crecimiento medio anual del 2,0% en el conjunto de los países de la OCDE. En las últimas décadas, un buen número de países asiáticos ha atravesado períodos de crecimiento intenso y sostenido, y en la actualidad tres de las cuatro mayores economías del mundo se hallan en Asia. Junto a Japón y los tigres de tamaño menor, diversas economías del Sudeste asiático lograron ritmos de crecimiento muy elevados. El elevado ritmo de crecimiento de la población de los países asiáticos en desarrollo es consecuencia de la transición demográfica acontecida durante este período, impulsada por los procesos de desarrollo económico, las políticas públicas destinadas a mejorar la educación y la salud y, en algunos casos, estrictas políticas de control de la natalidad. La transición demográfica, particularmente en Asia Oriental, provocó un incremento de la población en edad de trabajar a un ritmo muy superior al crecimiento de la población económicamente dependiente, expandiendo la capacidad de producción y ahorro de estas economías. Las economías asiáticas mas relevantes son:

  1. JAPÓN: es la economía más desarrollada de Asia. En 2009, su renta per cápita ascendía a 26.700 dólares PPA de 2000, ligeramente por debajo de la media de la OCDE, pero 6,4 veces superior a la media de los países asiáticos en desarrollo. El despegue de la economía japonesa se inició tras los esfuerzos de reconstrucción posteriores a la Segunda Guerra Mundial, bajo una fuerte intervención estatal. Desde mediados de los setenta, en cambio, la planificación se dirigió a la promoción de sectores de alta tecnología. En este período, casi todo el crecimiento fue impulsado por la acumulación de capital, mientras que la caída del empleo restó dinamismo productivo. Tras la crisis asiática, la evolución del empleo siguió siendo muy negativa, restando 0,4 puntos al crecimiento económico, pero las contribuciones del capital humano, el capital TIC y la PTF incrementaron respecto al período previo a la crisis. Con todo, sus aportaciones fueron modestas, de alrededor de 0,3 puntos, y entre 1999 y 2008 el crecimiento japonés languideció, a un 1,1% medio anual. En 2009, los efectos de la crisis económica internacional se acusaron en Japón de manera muy notable, provocando una contracción del -5,4%, frente al crecimiento del 6,2% en el conjunto de países asiáticos en desarrollo.
  2. COREA DEL SUR: es la economía más grande de los cuatro tigres asiáticos y, con una renta per cápita de 23.400 dólares PPA de 2000, constituye una de las pocas economías asiáticas de renta alta. En el artículo clásico de A. Young, The tyranny of numbers, se atacaba la creencia de que estas pequeñas economías asiáticas habían logrado crecimientos de la productividad milagrosos desde mediados de los sesenta. Los ejercicios de contabilidad del crecimiento mostraban que en el origen del boom económico del Este asiático se hallaba un vasto esfuerzo de acumulación de capital y trabajo. No obstante, estimaciones posteriores han hallado en estas economías crecimientos de la PTF notablemente superiores a los del resto de regiones del mundo, al tiempo que se han destacado las fortalezas que han impulsado la exitosa movilización de factores productivos. En 1990, la economía surcoreana aún exhibía un rápido crecimiento, creciendo al 7,2% medio anual hasta 1997. Durante este período, su peso en la producción de Asia Oriental pasó del 9,8% al 11,3%. La acumulación de capital explicó el grueso del crecimiento, y la PTF también contribuyó notablemente, en un 27%. En el período 1999-2008 el ritmo de crecimiento de Corea del Sur fue sustancialmente inferior, del 5,5%, frente al 7,2% en el grupo de países asiáticos en desarrollo. Debido al notable desempeño de la economía china, el peso de Corea del Sur en la producción de Asia Oriental cayó del 11,2% en 2000 al 9,6% en 2009. Durante este período, la productividad contribuyó muy notablemente al crecimiento, explicando un 56,6%.
  3. CHINA:  La emergencia económica de China, el país más poblado del mundo comienza a raíz de la serie de reformas promercado llevadas a cabo tras la muerte de Mao. Las primeras medidas relevantes afectaron a la agricultura, el sector de empleo entonces más significativo. La liberalización interna en China fue muy particular, al basarse en un sistema de precios dual: parte de la producción estaba sometida a cuotas y precios fijos, con intermediación del Estado, y el resto se regía por las fuerzas del libre mercado. El período 1990-2009 se inicia justo después de la reapertura de la Bolsa de Shanghái, y corresponde a un período en el que se intensifica la reestructuración y privatización de las empresas estatales, aún responsables de una parte importante de la producción. Durante este período, el crecimiento económico chino superó con creces el del conjunto de países asiáticos en desarrollo. En 1998, la crisis asiática causó una desaceleración notable, pero no impidió recuperar un crecimiento vigoroso a partir de 1999. Entre ese año y 2008, China creció un 9,3% medio anual. Las fuentes del crecimiento fueron similares al período previo a la crisis, destacando el ritmo de mejora de la productividad, al 4,1% anual. Gracias a este vigoroso crecimiento, el peso de la producción china en Asia Oriental ascendió hasta el 60% en 2009.
  4. INDIA:  es un país de fuertes contrastes, con núcleos urbanos muy dinámicos y una extensa pobreza rural. La denominada tasa de crecimiento hindú, en torno al 3,5% medio anual entre la descolonización y 1980, fue muy baja en comparación con los países asiáticos del este y otras regiones con un nivel de desarrollo similar. Tras la crisis de balanza de pagos y la desaceleración de 1991, India presentó un crecimiento vigoroso. El incremento del trabajo y la mejora del capital humano contribuyeron a un tercio del crecimiento, y la mejora de la productividad aportó más de un cuarto. La crisis financiera asiática produjo una desaceleración notable en 1998, pero el crecimiento se recuperó rápidamente. Entre 1999 y 2008 la producción india aumentó al 7,0% medio anual. La aportación del capital se mantuvo en torno al 40%, con una mejora sustancial de la aportación del capital TIC, que pasó de 0,1 puntos antes de 1997 a 0,4 puntos tras la crisis asiática. La contribución del trabajo se mantuvo en 1,7 puntos, cayendo en términos relativos a un cuarto del crecimiento. El capital humano pasó de aportar 0,5 puntos a 0,2 puntos a partir de 1997. Por su parte, la mejora de la productividad se aceleró muy notablemente, del 1,4% al 2,3% medio anual, explicando un tercio del crecimiento económico.
  5. MALASIA: con un PIB per cápita en 2009 de 11.200 dólares PPA de 2000, es la segunda economía de mayor renta per cápita del Sudeste asiático, tras la ciudad Estado de Singapur. Con anterioridad a la crisis asiática, el crecimiento económico de Malasia avanzó a un ritmo levemente superior a la media de los países asiáticos en desarrollo, del 8,8%. La mitad del crecimiento fue impulsado por la acumulación de capital, el trabajo contribuyó a un 30%, y la mejora de la productividad aportó el 20% del crecimiento restante. Tras una brusca contracción en 1998 y una recuperación rápida, facilitada por el establecimiento de controles a la salida de capitales, Malasia creció a un ritmo muy inferior entre 1999 y 2008, del 5,8%. En este período, la mitad del crecimiento estuvo impulsado por la mejora de la PTF, y el capital TIC contribuyó en una destacable décima parte.
  6. TAILANDIA: inició su apertura al comercio exterior en 1980, bajo un gobierno militar. En la actualidad, las exportaciones representan más de dos tercios de su PIB, y su renta per cápita en 2009 ascendía a 6.400 dólares PPA de 2000. Entre 1990 y 1997, la producción creció a un 7,0% medio anual, impulsada de manera destacada por la acumulación de capital. Un 38% del crecimiento se debió a la mejora de la productividad, y la contribución del trabajo fue modesta. En julio de 1997, las dificultades financieras de Tailandia, derivadas de la sobreinversión y un elevado endeudamiento exterior, alentaron la salida de capitales y forzaron la devaluación del baht tailandés, desatando fuertes movimientos especulativos en la región. La sucesión de devaluaciones en los países vecinos desencadenó una crisis inesperada y de gran escala. El PIB de Tailandia, tras contraerse un 11,1% en 1998, creció a un ritmo inferior en el período 1999-2008, del 4,6% anual. En esta etapa la contribución de la acumulación de capital fue reducida, del 13%, mientras que el trabajo aportó un tercio del crecimiento. La productividad fue la fuente más importante del crecimiento en estos años.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)   pdf (62.9 Kb)   docx (10.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com