ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

  ENSAYO DE TRATADO CONTRA EL METODO


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2019  •  Ensayo  •  1.806 Palabras (8 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO DE TRATADO CONTRA EL METODO

INTRODUCCION

Se aborda conceptos que son esenciales para entender el pensamiento anarquista de Paul Feyerabend, en donde se aborda como lo largo de la historia de la ciencia las revoluciones científicas en este caso la corpenica hace conjunto de una serie de contradicciones contextuales, en donde sus teorías eran pensadas como erróneas principalmente, por no decir ridículas para su época, esto dará a entender el pensamiento anarquista de Feyerabend. Además, se contemplará de como el progreso científico se desarrolla gracias a el libertinaje dentro de teorías y de cómo el científico debe ayudarse de teorías y/o pensamientos auxiliares como ampliación de su conocimiento empírico ya que de esta manera se abarcara más perspectivas. También se hará una breve critica al termino del “todo vale” ya que este termino esta presente y es n pilar fundamental del anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend.

Daremos inicio a este escrito contextualizando sobre la vida de Paul Feyerabend para dar un panorama de cómo sus diversos conocimientos en distintas metodologías resultan claras para la realización o construcción de su pensamiento. Nacido en Viena en 1924 Paul Feyerabend después realizara sus estudios en su etapa joven en historia y teatro y posteriormente obtendrá gusto por las ciencias naturales y luego estudiaría física y astronomía (aquí claramente se infiere en su obra de tratado contra el método la utilización de la astronomía como ejemplificación, siendo mas exactos la teoría de Copérnico), en donde termina doctorándose en física. Sus trabajos centrados en la lógica formal y el empirismo se trataron de una crítica feroz de la violencia metodológica de las ciencias naturales y de las teorías empíricas y siendo las bases para una nueva metodología científica que el mismo nombrara anarquista y así dará Genesis a una ciencia más humanística, en donde por obvias razones profundizaremos como pilar de este trabajo y en donde su eje es la separación de la ciencia y el estado.

Paul Feyerabend partes conocimiento a modo de contextualización en donde la historia misma está llena de contradicciones y errores, mas claramente la historia de la ciencia Contiene ideas, interpretaciones de hechos, problemas creados por interpretaciones conflictivas y errores, en donde estos hechos no son y en palabras de Feyerabend desnudos, sino que hay una distorsión en la interpretación de estos hechos, las cuales pueden ser claramente la religión por ejemplo como inhibidor del conociendo puro. Es entonces en donde nace la cuestión que, así como pasa en la historia en el progreso científico también existen están cuestiones en donde el conocimiento se ve distorsionado o mejor dicho encarcelado ya que no existe un libre desarrollo de pensamiento al seguir las mismas metodologías, a consecuencia Feyerabend planteará su pensamiento anarquista en donde se dará una crítica los métodos universales de la ciencia, en donde estas deben ser infringidas.

Para esto el autor recalca en su obra que no hay ninguna regla por firme o mejor dicho plausible que sea que se haya infringido, así estas infracciones no son sucesos accidentales, que no son consecuencia de una falta de conocimiento o de atención que pudiera haberse evitado. Por el contrario, vemos que son necesarias para el progreso, así se ha demostrado a lo largo de la historia de la ciencia que aquellas ideas que han sido sobresalientes como es el caso de la revolución copernicana se debido a no siguieron reglas “obvias” o según el caso no basta el simple hecho de sobrepasar estas reglas sino de una manera adquirir la posición opuesta.

“Esta práctica liberal, repito, no constituye sólo un mero hecho de la historia de la ciencia, sino que es razonable y absolutamente necesaria para el desarrollo del conocimiento. Para decirlo de manera más específica, puede demostrarse lo siguiente: dada cualquier regla por muy 'fundamental' o 'necesaria' que sea para la ciencia” (Paul Feyerabend pág., 7)

Además, también como obstáculo Feyerabend planteo que la argumentación de un sujeto, en el sentido en que esto, es algo que ya está impuesto evidentemente por su entorno social, así el conocimiento del científico se ve encerrado en un método.

Así mismo contrareglas como su nombre lo dice en oposición a las reglas universales ya establecidas dentro de la empresa científica, en donde la regla que afirma que la experiencia, o los hechos o los resultados experimentales es lo que mide el éxito de nuestras teorías, que el acuerdo entre una teoría y los datos favorece la teoría mientras que el desacuerdo es lo que obliga a esta teoría o bien a perjudicada o a ser eliminada, esto a modo de corroborar una regla. El autor plantea esto por medio de la introducción de hipótesis que sean inconsistentes con teorías con hechos bien establecidos en un proceso contrainductivo, así mismo lo planteara en dos etapas en donde se examina la contrarregla que nos recomienda desarrollar hipótesis inconsistentes con teorías aceptadas y altamente confirmadas así mismo para refutar la teoría se debe sacar a la luz una teoría alternativa, es entonces en donde se plantea una metodología pluralista en el sentido en que para que se realice correctamente la refutación de una teoría en esta etapa es necesario adquirir más de una mirada empíricamente hablando, así este debe compara su teorías con otras como se mencionó anteriormente y además podemos inferir que la ciencia no consiste en un conjunto de teorías antosutentadas, por ende el conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (122 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com