El Error: Ficción, Miedo, Debacle
obedriveraa1810Ensayo25 de Noviembre de 2019
720 Palabras (3 Páginas)1.911 Visitas
Obed Gerardo Rivera Aburto 184167 8/Oct/2019
El Error: Ficción, Miedo, Debacle
En este documental se habla y se explica sobre los acontecimientos que nos retornan a los años 90 donde fue el momento donde hubo un gran fuga de recursos económicos, tanto como inversión extranjera hacia nuestro país, así como el asalto a las reservas nacionales que en ese entonces rondaban los 25 mil millones de dólares esto por parte de inversionistas extranjeros esto debido a los acontecimientos que estaban sucediendo en esos momentos en el país mexicano, tales como el asesinato al ex candidato Luis Donaldo Colosio.
Esto llevo al país mexicano a idear una idea para que los inversores extranjeros no salieran del país y una de ellas fueron los Tesobonos con una tasa atractiva de interés que eran inversiones en dólares
La inversión extranjera en tesobonos llego hasta los 2 mil millones de dólares para el año de 1994
En estos años también fue cuando se dio a conocer el TLCAN uno de los tratados más importantes sino el que ha mantenido a flote el comercio exterior mexicano, tratado que incluye a los países de América del norte; México, Canadá y EEUU.
Este tratado trajo el incremento en la entrada de divisas al país, se sentía que por fin nuestro país estaba creciendo económicamente, de hecho se decía que estábamos en las puertas del primero mundo, tal que esto no sucedió como esperaba, de hecho al momento que este tratado entro en vigor, el país mexicano empezó importando más de lo que se exportaba dejando la balanza comercial y esto se financiaba con inversión extranjera, las bancas empezaron a brindarle al mexicano créditos por montones, el país mexicano se vería sumergido en un gasto excesivo de dinero, hasta que estoy ya no fue posible.
Asimismo, durante el gobierno de Carlos Salinas, se inició un exagerado gasto gubernamental en obras públicas y más aún en el último año de su sexenio, se realizó un alto gasto en la campaña para la presidencia de Ernesto Zedillo
El tipo de cambio empezaría a incrementar, pero para que esto no afectara las bandas, el gobierno mexicano retiraba dólares de las reservas con la finalidad de mantener el precio del dólar, de hecho también para que se mantuviera la inflación en México, el banco de México tuvo que proclamarse autónomo.
Aún después de las elecciones presidenciales, los flujos de capital no retornaron a México como se esperaba. La nueva administración, que entró en funciones en diciembre de 1994, se enfrentaba con la dificultad de que la tendencia alcista de las tasas de interés norteamericanas se convertía en un importante factor que, por su atracción sobre los flujos de capital, presentaba dificultades para el financiamiento del déficit de la cuenta corriente. Los inversionistas convirtieron sus pesos en dólares en noviembre.
Con el nivel de reservas internacionales arriba de 10 000 millones de dólares, las autoridades económicas y gubernamentales mexicanas acordaron modificar el margen de la banda de flotación cambiaria a cuatro pesos por dólar, lo que se traducía en un incremento de 15% con respecto del techo anterior.
Meses después, del total declarado a disposición de las autoridades económicas y gubernamentales mexicanas de más de 52 000 millones de dólares, sólo se concretaron 20 000 millones de parte de Estados Unidos, la aportación del FMI por 18 000 millones de dólares, más 1 000 millones de dólares proporcionados por las autoridades canadienses, sin dejar de lado los créditos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por 3 000 millones de dólares
El manejo del mercado de divisas siguiendo el calendario político mexicano resultó desastroso para la economía mexicana. Las autoridades mexicanas prolongaron el ajuste del tipo de cambio debido a que temían que afectara la reputación de México en los círculos financieros y de inversión internacionales, además de que debilitaría la economía ante una difícil elección presidencial. Cuando ocurrió la devaluación forzada en diciembre, el resultado fue catastrófico. Otra significativa enseñanza acerca del manejo de los tipos de cambio fijos, a pesar de su utilidad para estabilizar los precios, es que puede imponer graves costos cuando los mercados de capitales cambian de decisión sobre la colocación de sus recursos
...