El Jurista Y El Siumulador
13061994A12318 de Noviembre de 2013
791 Palabras (4 Páginas)283 Visitas
Qué es soberanía? Qué es nación? Que se entiende por radicación esencial y originaria? El Arte es la actividad del hombre tendiente a la realización, en el mundo de la concreción, de valores del espíritu. El arte jurídico importa un hacer y un actuar Bondad y Justicia. *Dar a cada quien lo suyo c) El Derecho como moral. *Necesidad inevitable de convivencia humana. d) El Derecho como fenómeno social. *Vivir honestamente. *No dañar a otro. "Tratar igualmente a los iguales y desigualmente a los desiguales" Antonio Caso. "Don de quiera que la vida social existe, tiende a definirse y organizarse; surge el Derecho, entonces, como organización y definición de lo social". Conclusión. *La enseñanza. Transmisión de La autenticidad. *La Educación. Cultivo de valores, la Justicia y la Libertad. conocimientos. Docencia y Investigación. Honestidad intelectual. Ejemplo, Sócrates. Sus enseñanzas cívicas, morales y religiosas las vivió hasta su muerte y jamas abjuro de sus ideas. ni Abogado ni Magister juris ni Juez.
El Derecho se transforma constantemente; si no sigues sus pasos serás cada día un poco menos abogado".
La simulación del simulador de derecho, no versa sobre la "actividad" respectiva, sino sobre su "calidad", El profesor de Derecho si actúa como tal, la ficción se contrae a la categoría de su comportamiento.
El "mal profesor" es un simulador de "buen profesor" y está muy alejado de la excelencia académica. El simulador de derecho tiene una labor docente muy defectuosa, y su investigación es nula, no tiene obra escrita.
El simulador del maestro de derecho tiene pocos conocimientos, que le causa temor ante sus alumnos y otros profesores.
Es un plagiario de ideas ajenas y carece de creatividad, se reusa a el diálogo y la discusión.
La egolatría ofusca su entendimiento y sin existir razón jurídica alguna, solo piensan neciamente en sus puntos de vista.
Carece de honestidad intelectual por que no reconoce sus errores.
Falta a clases, permite que sus auxiliares lo sustituyan frecuentemente, evade el diálogo para no arriesgarse a perder una determinada posición político burocrático, temor éste que le impide ser veraz.
No educa sino formula explicaciones repetitivas de la ley, sin tocar temas históricos, jurisprudenciales o doctrinarios relacionados con ella, en atención a que su desconocimiento lo incapacita para tratarlos. Es "eco" y "no voz”.
¿Por que hay maestros que en clases repiten lo que otros han dicho sin citar su propio pensamiento?
Hay tantos simuladores, tantos farsantes, en cargos que se han puesto ellos a base de su gran colmillo, su negligencia, su influyentismo, sus nexos con grandes mafias, y pues la verdad es que son farsantes, no sienten vocación por servir a los demás, recaemos en lo que decía el principio, que uno vive en conformidad en una sociedad y formamos parte de grupos sociales, tan así que a veces pensamos en nuestras necesidades.
Tipología
Transcripción de El jurista y el simulador del derecho
Ignacio Burgoa Orihuela El jurista y el simulador del Derecho 13 de marzo de 1918- 6 de noviembre del 2005. Estudio Derecho en la Escuela Nacional de jurisprudencia de la UNAM de 1935- 1939. Fue profesor de civismo, historia de México y Derecho Constitucional. Además fue juez segundo de Distrito del D.F en materia Administrativa. En 1952 la UNAM le otorgó la titularidad en la cátedra de "Garantías y Amparo". 1974 obtuvo el grado de Doctor en Derecho de la UNAM. La cultura jurídica. a) El Jurisconsulto. Tipología del jurista. c) El maestro del Derecho. En general la cultura es la sustentación, ampliación y perfeccionamiento del conocimiento en los diversos y variados sectores del saber humano, y proyectada
...