ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Reto Del Crecimiento Económico

Cynthia TorresEnsayo18 de Noviembre de 2020

4.507 Palabras (19 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 19

Centro Universitario de Ciudad Juárez

[pic 1]

Alumno: Montelongo Servando

Matricula: 6778

Ensayo - Capitulo 28

 El Reto Del Crecimiento Económico

 “Samuelson  Nordhaus”

Economía I

Introducción.

El crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.

La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio produce en un tiempo determinado generalmente medido en años.

El concepto de renta puede englobar dentro de esta definición otros muchos indicadores económicos de bienestar de un país o región cualquiera. Aspectos como el nivel de ahorro o de inversión de sus ciudadanos y su balanza comercial son algunos que comúnmente se tienen en cuenta a la hora de estudiar el crecimiento económico. Dicho lo cual, el medidor más utilizado para medir la evolución económica suele ser las fluctuaciones del PIB (Producto interior bruto) del país analizado.

Los estudios económicos que han tratado de definir este fenómeno se engloban en la teoría del crecimiento económico y se centran en el estudio de las mejoras que experimentan las economías en un número de años determinado, que normalmente suele extenderse al largo plazo. Para el corto plazo existe la teoría del ciclo económico.

Mediante el estudio del crecimiento económico son observados otros muchos aspectos de la vida productiva de una economía, poniendo el foco en su nivel productivo, la calidad de la educación impartida a sus ciudadanos, sus índices de mortalidad y natalidad o la esperanza de vida en su región.

Por otro lado, habitualmente se suele identificar este tipo de crecimiento con éxito o no, como en el caso de las recesiones económicas (donde se produce un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo) y de las políticas económicas que practican los países del mundo, partiendo de la base de que si la renta de un país aumenta también lo hará el bienestar de sus ciudadanos.

No obstante, la distribución de la riqueza de un país o las características específicas de su sistema productivo pueden esconder aspectos que la medición en términos de renta no logra explicar con detalle. El empleo del PIB como medidor ayuda a simplificar la realidad a la hora de analizar el crecimiento, aunque no logre explicar con total claridad la verdadera mejora de las condiciones de vida.

En siglos de estudio de la economía se han desarrollado diferentes modelos sobre el crecimiento económico y sus causas. Estos son simplificaciones de la realidad útiles para buscar explicaciones sobre cómo las economías crecen y la razón de sus cambios. La idea general que puede extraerse de ellos identifica ciertos factores como claves en el crecimiento económico.

Desarrollo.

En esta época nuestro planeta es habitado por personas con niveles de vida enormemente distintos, en un extremo esta América del Norte y Europa Occidental, donde sólo 1 % más rico de las personas disfrutan de 20% del ingreso y el consumo mundial, en el otro extremo están los indigentes de África y Asia, más o menos mil millones de personas que viven en pobreza absoluta, con pocas comodidades y que rara vez saben de dónde vendrá el siguiente alimento. Aquí es donde los instrumentos de la economía pueden ser la gran diferencia en las vidas cotidianas de las personas, aquí es donde la economía puede, en forma literal, ser la diferencia entre la vida y la muerte. Hay algunas descripciones de las características de los países en desarrollo y el repaso de algunos de los ingredientes clave en el proceso del desarrollo económico. También hay métodos alternativos de crecimiento económico en los países en desarrollo, en parte los modelos más exitosos aplicados en Asia, junto con el fallido experimento comunista en Rusia.

La característica más importante de un país en desarrollo es que tiene bajo ingreso de capital, además, la población de los países en desarrollo suele tener mala salud, bajos niveles de educación, extensa desnutrición y poco capital para trabajar. Los países se agrupan en seis regiones principales del mundo. Es claro que los países de bajos ingresos son mucho más pobres que los países avanzados, como Estados Unidos. Las personas de los países con ingresos promedio más bajos ganan más o menos la vigésima parte que las de los países con altos ingresos, los cálculos de paridad de poder de compra (PPC) se usaron para medir los ingresos relativos. Los tipos de cambio del mercado tienden a subestimar los ingresos de los países con bajos ingresos. Además, muchos indicadores sociales y de salud muestran los efectos de la pobreza en los países con bajos ingresos, la expectativa de "ida es menor que en los países con altos ingresos, y con frecuencia la escolaridad y la alfabetización son mínimos. Entre los países en desarrollo hay una gran diversidad,  algunos permanecen en el filo de la inanición, tales como los países más pobres como el Congo, Etiopía y Liberia. Otros países que estaban en esa categoría aproximadamente dos o tres décadas han avanzado al rango de países de ingresos medios. Los de mayor éxito -Hong Kong, Singapur y Corea del Sur- se han graduado, es decir, han escapado del grupo en desarrollo, y los de mayor éxito entre ellos tienen ingresos que se equiparan con los de los países de altos ingresos. Los países en desarrollo de ayer serán los de altos ingresos mañana. Las tasas de crecimiento son altas, en especial en las familias en donde las mujeres no reciben educación, pero también las tasas de mortalidad son mucho más altas que en los países con buenos sistemas de atención médica. La mayoría de la gente de su país trabaja en el campo. Pocos pueden apartarse de la producción de alimentos en el campo para trabajar en fábricas.

Desarrollo Humano

Esta descripción de la vida en los países más pobres del mundo nos recuerda la importancia de que los ingresos adecuados llenen las necesidades básicas, y también que en la vida hay más que los ingresos del mercado, se deben tener en cuenta otros factores para evaluar el progreso de un país: factores como salud y expectativa de vida, inscripción en escuelas, escolaridad de los adultos e independencia de las mujeres son metas importantes, así como el consumo creciente per cápita de bienes de mercado. La correlación es fuerte, pero hay excepciones a la tendencia general positiva. Algunos países, como Botswana, Guinea Ecuatorial y Sudáfrica tienen bajas expectativas de vida en relación con el ingreso, debido a la irrupción del SIDA. Ningún país pobre tiene altas expectativas de vida, pero países como Grecia y Costa Rica la tienen igual o mayor que la de Estados Unidos debido al mal diseñado sistema de cuidados a salud de esta última.

Los Cuatro Elementos del Desarrollo

Una vez visto qué significa ser un país en desarrollo, pasamos a un análisis del proceso por el cual los países de bajos ingresos mejoran sus niveles de vida, el crecimiento económico en Estados Unidos -el crecimiento de su producción potencial avanza sobre cuatro ruedas, que son 1) los recursos humanos, 2) los recursos naturales, 3) la formación de capital y 4) la tecnología. Estas cuatro ruedas actúan en los países ricos y pobres, aunque las proporciones y la estrategia para combinarlas son distintas, pues depende del estado de desarrollo.

Recursos Humanos

Muchos países pobres corren eternamente sólo para guardar su lugar. Aun cuando aumente el PIB de un país pobre, también lo hace su población, sin embargo, existen rutas para escapar de la sobrepoblación. Una estrategia consiste en desempeñar un papel activo para controlar el crecimiento demográfico, aun cuando tales acciones son contrarias a normas religiosas prevalecientes. Muchos países han introducido campañas educativas y han subsidiado el control de la natalidad. China ha sido particularmente estricta para dominar el crecimiento demográfico, entre sus más de mil millones de habitantes: ha establecido cuotas estrictas sobre la cantidad de nacimientos y ha impuesto penas económicas y esterilización obligatoria a quienes violen su "cuota de bebés". Además, para los países que logran aumentar sus ingresos per cápita existe la posibilidad de hacer la transición demográfica, cuando una población se estabiliza con bajas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad. Una vez que los países incrementan lo suficiente su nivel de riqueza, y logran reducir la mortalidad infantil, las personas reducen, en forma voluntaria, sus tasas de natalidad.

Recursos Naturales

Algunos países africanos y asiáticos pobres tienen escasa dotación de recursos naturales, y la tierra y los minerales que poseen se deben repartir entre sus poblaciones, quizá el recurso natural más valioso de los países en desarrollo es la tierra cultivable, gran parte de la fuerza laboral de los países en desarrollo se emplea en la agricultura. Además, los patrones de propiedad de la tierra son claves para que los campesinos tengan fuertes incentivos para invertir en capital y tecnologías que aumenten el rendimiento de su tierra, algunos economistas creen que la riqueza natural de petróleo y minerales no implica sólo beneficios. Países como Estados Unidos, Canadá y Noruega han usado su riqueza natural como hace sólida de la expansión industrial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (255 Kb) docx (226 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com