ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sida En Sudafrica

solsol1125 de Marzo de 2014

6.402 Palabras (26 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 26

ÍNDICE

Introducción

Capitulo 1: VIH/SIDA

1.1 Concepto (?)

1.1.1 ¿Qué es el VIH?

1. 1.2 ¿Qué es el SIDA?

1.1.3 Principales vías de transmisión

1.1.4. Portadores y enfermos de SIDA

1.2 Historia del VIH/SIDA (continua en el primer capítulo o es mejor que ahí empiece otro?)

1.2.1 Teorías sobre la aparición del VIH/SIDA

1.2.2 Primeros casos

1.2.3 Expansión del VIH/SIDA en el mundo

Capitulo 2: VIH/SIDA en Sudáfrica

2.1. Situación actual en Sudáfrica

2.2. Sudáfrica contra el SIDA

Capitulo3: Factores

3.1Violencia

3.1.1Violencia de género

3.1.2 machismo

3.1.3violaciones

3.2 alcoholismo y drogadicción

3.3 Educación sexual inapropiada

3.3.1 aislamiento informativo

3.3.2 costumbres y tradiciones

3.3.3 mitos

3.4 Prostitución

3.5 migración

Capítulo 4: Afectaciones

*Deserción escolar

Entrevista

Conclusiones.

Propuesta.

Glosario.

Referencias Bibliográficas.(¿esto sí? O ya se incluyen a lo largo del trabajo).

1.-INTRODUCCIÓN(Los que tengan guión van aquí, aparte de lo que se supone que hablamos en la investigación)

-TEMA:

Factores que propician el contagio del VIH/SIDA en Sudáfrica y afectaciones sociales que sufren los infectados, desde el año 2000 hasta la actualidad.

-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Qué factores son los que han propiciado el contagio del VIH/SIDA en Sudáfrica y cuales son afectaciones sociales que sufren los infectados de este virus desde el año 2000 hasta la actualidad?

-HIPÓTESIS:

La inopia forma de vida y falta de información son las principales causas en el aumento de casos de VIH/SIDA en Sudáfrica.

-JUSTIFICACIÓN:

Dado el alto índice de enfermos de VIH/SIDA en la región de Sudáfrica y el creciente número de muertes a casusa de la misma enfermedad, es necesario saber cuáles son los factores que han hecho de esta enfermedad una pandemia ya que en este país diariamente se contagian demasiadas personas, sumando ya millones de infectados; además es menester conocer qué repercusiones tiene en la convivencia social para con los infectados de este virus.

-OBJETIVO:

Identificar los factores que han propiciado y han hecho crecer exponencialmente el contagio del VIH/SIDA y conocer las repercusiones sociales que sufren los infectados de ésta enfermedad en Sudáfrica.

-Objetivo particular:

Identificar a los principales afectados por esta pandemia y la forma en que esta repercute en ellos.

Capitulo 1: VIH/SIDA

1.1 Concepto

Primero que nada, necesitamos saber que es el VIH.

1.1.1 ¿Qué es el VIH?

VIH significa virus de inmunodeficiencia humana y es el virus que causa el SIDA. Forma parte de un grupo de virus llamados retrovirus, infecta las células humanas y utiliza la energía y los nutrientes de esas células para crecer y reproducirse .

1.1.2 ¿Qué es el SIDA?

El SIDA es la enfermedad que se da a partir de la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), gracias a un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos de curación.

El SIDA no es un trastorno hereditario, sino resultado del contagio a por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.

1.1.3Principales vías de transmisión

Las transfusiones de sangre que son intercambio de jeringuillas entre drogadictos o transfusiones de sangre contaminadas en hospitales.

La sexual que se da gracias al intercambio de fluidos en la actividad sexual

La materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto o por la lactancia después).

1.1.4Portadores y enfermos de SIDA

El portador es la persona que, tras Contagiarse de VIH, no manifiesta síntomas de ninguna clase. La persona enferma de SIDA es aquel que ya presenta precariedad inmunológica importante.

A los des se les denomina seropositivos, porque tienen anticuerpos contra el virus que pueden reconocerse en la sangre con una prueba de laboratorio.

Desde que el individuo se infecta con el VIH hasta que desarrolla SIDA, existe un período asintomático que suele durar unos 10 años. Durante este tiempo el sistema inmune sufre una destrucción progresiva, hasta que llega un momento crítico en que el paciente tiene un alto riesgo de padecer infecciones y tumores.

1.2. Historia del VIH/SIDA

Es de suma importancia el conocer la historia de este tan terrible padecimiento para así poder entender un poco más el por qué de la gran expansión que el mismo ha tenido en el continente africano y alrededor del mundo.

Existen múltiples teorías sobre el origen de este padecimiento, algunas muy diferentes entre sí, pero aún con sus diferencias todas ellas intentan explicar los inicios de esta tan terrible enfermedad, aunque en ocasiones estas no resulten satisfactorias para todos. Algunas de estas teorías son: la teoría del cazador, La teoría de la vacuna oral de la polio (VOP), La teoría de la aguja contaminada (extensión de la teoría del cazador), La teoría de la conspiración . (Para más información sobre las teorías consultar anexo1)

Aunque la historia de este virus pueda resultar un poco turbulenta, la teoría más aceptada es la del cazador; se cree que el virus se originó en el continente Africano, en donde se pueden encontrar algunos simios y monos que portan un virus muy parecido al VIH/SIDA, pero en este caso es llamado SIV (virus de inmunodeficiencia en simios). Científicos consideran que la enfermedad llegó inicialmente a los seres humanos a través de simios salvajes infectados tales como chimpancés que viven en África central , de los cuales, probablemente, algunos fueron cazados y comidos, provocando de alguna forma, tal vez durante la ingesta o la preparación de los mismos la transmisión del virus al ser humanos.

La aparición del virus del VIH/SIDA en humanos se remonta a aproximadamente el año 1930, año que varios científicos datan basándose en numerosos estudios y cálculos sobre el tiempo que tardan distintas cepas del virus en evolucionar . Pero el primer caso que se registró de este fue en 1959 en África; fue un hombre que habitaba en Leopoldville, actualmente la cuidad de Kinshasa en la república democrática del Congo , aunque en esa época no se tenía del todo claro con lo que estaban tratando. Este virus se fue propagando de forma exponencial en África y posteriormente al mundo entero, alcanzando así lugares muy distantes del lugar de origen de este.

Fue hasta principios de la década de los 80´s en que se empezaron a observar casos de pacientes con enfermedades poco comunes, tales como el sarcoma de kaposi y un tipo de infección pulmonar transmitido por aves . Los primeros casos observados de esto se dieron en E.E.U.U. específicamente en Nueva York y California en pacientes homosexuales , en quienes utilizaban drogas de vía intravenosa, e incluso en personas receptoras de transfusiones de sangre. Entonces fue que en 1892 se da nombre, oficialmente, a esta enfermedad y se denomina SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) .

Aproximadamente un mes después de los reportes dados por E.E.U.U., los investigadores americanos dos casos encontrados en Dinamarca que hacían pensar en el síndrome visto en New York y California anteriormente. Después de este se empezaron a reportar muchos casos más alrededor de Europa occidental, que si bien en un principio eran esporádicos, comenzaron a verse cada vez más, alrededor de Europa y en el mundo entero.

Desde su aparición, el SIDA ha matado a aproximadamente 36 millones de personas en todo el mundo y ha dejado huérfanos a 12 millones de niños sólo en África . Millones de personas, alrededor de todo el mundo, y principalmente el continente Africano, se ha visto afectado por esta terrible enfermedad, que hoy en día se ha convertido en una pandemia .

Si bien el VIH/SIDA es el agente infeccioso más mortífero del mundo , además de que aún no hay una cura definitiva para el mismo , los tratamientos con antirretrovirales son la mejor alternativa para lidiar con este padecimiento, estos evitan que el virus se reproduzca y así las células del sistema inmunitario pueden vivir más tiempo y proteger al organismo de quienes padecen esta enfermedad de las infecciones, lo que representa una mejor calidad de vida para las personas infectadas; Si una persona VIH-positiva(infectado) está bajo tratamiento con antirretrovirales, la posibilidad de transmisión del virus a su pareja sexual VIH-negativa(no infectado) disminuye extraordinariamente .

Hoy en día las personas pueden reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo. Los principales métodos para prevenir el contagio, a menudo utilizados de manera combinada, incluyen los siguientes :

• Uso de preservativos

• Pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH/SIDA y las ITS(infecciones de transmisión sexual)

• Circuncisión masculina voluntaria practicada por personal médico

• Prevención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com