El determinismo y preformacionismo culturales
Joana MedinaSíntesis6 de Octubre de 2022
649 Palabras (3 Páginas)163 Visitas
[pic 1][pic 2]
Unidad 1
2° semestre
Psicología del Desarrollo
Mtro. Gerardo Ruvalcaba Valenzuela
Tema: El determinismo y preformacionismo culturales
Susan Joana Medina Peña
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Modalidad Semiescolarizada
Grupo 1° “E”
El determinismo cultural
El determinismo cultural surgió sobre la base de la teoría de la evolución natural de las especies, propuesta por Charles Darwin. Darwin tenía una postura racialista entre los seres humanos que, si bien somos una misma especie, estamos divididos por procesos evolutivos en diferentes razas. Su distinción de razas no es biológica, sino cultural.
Lewis Morgan (antropólogo norteamericano 1818-1881) formuló tres estadios de la evolución cultural de la humanidad: el salvajismo (periodo de infancia del hombre), la barbarie (difiere de acuerdo con los hemisferios oriental u occidental) y la civilización (estadio superior de la cultura humana).
Las ideas de Darwin y Morgan crearon el darwinismo social e influyeron en el marxismo a través de Engels y se le atribuye a Herbert Spencer (filósofo, naturalista y sociólogo británico 1820-1930). Se plegaba a la idea de Jean Baptiste de Lamarck (naturalista francés 1744-1829) que decía que los órganos se desarrollan por su uso y se degeneran por falta de él. Spencer aplicaba estas ideas a la sociedad, a la que consideraba un organismo.
El social darwinismo llegó a discurrir en el beneficio de proyectos sociales a las masas por ser inútiles y anticientíficos, pues el progreso venía de la evolución. Esto influyó en la concepción racista de América Latina, que fue repoblada por las “razas evolucionadas”. José Ingenieros manifestaba su intolerancia: “Los hombres de raza de color no deberán ser política y jurídicamente nuestros iguales; son ineptos para el ejercicio de la capacidad civil y no deberían considerarse personas en el concepto jurídico...”
Preformacionismo y epigénesis
La epigénesis es una antigua proposición teórica sobre el método por el cual se desarrolla un individuo: sostiene el fenómeno del desarrollo como un proceso de ordenamiento de la materia embrionaria. El preformacionismo, concibe el desarrollo como el des empaquetamiento de una estructura ya existente (homúnculo de Nicolaas Hartsoeker) y su origen remonta a un acto creador en el principio de los tiempos.
El preformacionismo estuvo ligado a un marco creacionista. La epigénesis estuvo ligada a algunas formas de animismo y vitalismo y como teoría se compromete a explicar cómo la materia se desarrolla desde un estado indefinido hacia uno definido bajo principios naturales.
Las teorías de Newton en mecánica fortalecieron la postulación de una fuerza vital directriz siendo su homólogo orgánico para regular la embriogénesis. Abraham Trembley (1744) otorga un soporte empírico al demostrar que el pólipo de agua dulce puede regenerar sus tentáculos amputados: la teoría preformista debía ser modificada. El preformacionismo tradicional era una tesis conservadora que le impedía concebir cambios de la forma orgánica con el tiempo.
La propuesta de los preformacionistas considera animálucos, que se consideran completos desde el origen de la creación y como consecuencia de esto, quedaban obligados a aceptar que un dios dispuso todo lo necesario para que el mundo funcionase por sí mismo: Lo anterior, trata de una afirmación de existencia de los gérmenes, esto último impide la posibilidad de confeccionar sistemas naturales que planteen la posibilidad de explicar fenómenos vivientes. Las debilidades del preformacionismo se hicieron notar a finales del s. XVII y comienzos del s. XIX.
...