El hecho turístico como actividad humana
asdfgh18Tutorial11 de Mayo de 2014
15.547 Palabras (63 Páginas)356 Visitas
N
TEMA NOMBRE FECHA/DESCRIPCIÓN/NACIONALIDAD/PROFESIÓN
1 El hecho turístico como actividad humana
A Burkart
Intenta junto a otros autores encontrar la naturaleza del hecho turístico como actividad humana, entonces se concentrar en enseñar lo que es demanda turística y otros aspectos del mercado, o tratan de precisas los vínculos del fenómeno con la recreación y el descanso.
2 Asociación internacional de Expertos Científicos en Turismo AIEST 1978 su Revue de Tourisme publica, bajo el nombre de “Carta de Turismo Cultural” una declaratoria que modifica sustancialmente el concepto de Turismo. “Entendemos que el Turismo es un hecho social humano, económico y cultural irreversible”. Nos plantea que “el economicismo ha hecho cometer muchos errores; las formas más puras de Turismo son aquéllas que utilizan los lugares tal como son, aquéllas que se fijan más en las relaciones sociales, así no produzcan mayor remuneración económica”.
3
Turismo como un aspecto económico Alberto Bertolino 1974. Se cita en la Corriente de la Definición. Dice que el Turismo revela unos aspectos fundamentales. Estos son.
El desplazamiento,
El aspecto económico, reunión de todas las relaciones de debito y crédito.
El aspecto moral, el encuentro de costumbres, de ideas, de sentimientos.
Un tiempo homogéneo, que agrupa todos los momentos destinados al consumo de recreación y descanso.
4 Turismo sinónimo de viaje Arthur Bormann 1930. Se cita en la Corriente Cinética. Para él, el turismo es sólo viaje. Un conjunto de viajes cuyo objeto es el placer, el comercio, la profesión, en los cuales ocurre una ausencia temporal de la residencia.
5 Turismo como hecho social Alfonso Flórez Esparragoza 1979. Abogado Colombiano, se cita en la Escuela Sociológica del Turismo. Publica el libro “Derecho Turístico Colombiano” en el que explica el carácter social del Turismo. Establece su tesis sobre “El Hombre y mejor aún, la Humanidad, tienen una clara expresión en el Turismo; por eso el turismo es un hecho de la Humanidad, social, producto de la relación humana, previo a cualquier consideración lucrativa que pueda agregársele.
6 Turismo, posibilidad para todos Arthur Haulot 1974. El turismo deja de ser democrático a ser una posibilidad para todos.
7 El turismo es una idea-movimiento Armando Herrerías 1969. Expresa que el hecho social realizado por el turismo, sigue el mismo camino del pensamiento humano.
8 El hecho turístico como actividad humana A.J. Burkart
1974. Busca encontrar la naturaleza del hecho turístico como actividad humana, entonces se concentrar en enseñar lo que es demanda turística y otros aspectos del mercado, o tratan de precisar los vínculos del fenómeno con la recreación y el descanso.
9 El tiempo, noción subjetiva y objetiva A Jeanniére 1978. Plantea, que el tiempo puede concebirse en dos planos:
Noción subjetiva: El tiempo es la distancia que el sujeto guarda para consigo mismo y le permite auto conocerse. Y Noción objetiva: El tiempo es el devenir histórico de la humanidad, es la relación que un sujeto tiene con otro sujeto y con el mundo exterior. Para Jeanniére el trabajo agrario es la manera de vivir en convivencia con la Naturaleza. El agricultor conoce su tierra, y el artesano saca provecho y genera trabajo ingenioso, creativo.
10 Teoría A. Marshall Teoría del cálculo racional y consciente.
11 El ser humano como epicentro para el turismo Alberto Sessa 1972. Se cita en la Escuela Humanista. Para él, el turismo es un fenómeno cuyo epicentro es el sujeto humano, ya que se da una relación entre seres humanos antes que una relación entre mercancías.
También, Sessa se opone a la teoría del profesor Kurt Krapf ( ánimo no lucrativo) señala que el Turismo está compuesto básicamente de tres elementos:
- El sujeto humano
-El desplazamiento
-La permanencia.
En ningún momento, dice Sessa, el ánimo de lucro afecta, incide o desmejora la calidad del turista, puesto que no es un componente esencial del Turismo. De allí que todo desplazamiento del sujeto humano que implique permanencia especial, es un desplazamiento turístico. El Turismo siempre ha existido, porque el hombre a lo largo de su desarrollo, constantemente se ha desplazado y ha efectuado permanencias de tipo especial. En la actualidad es válido hablar de Turismo de negocios y de congresos, ya que aunque tengan ánimo lucrativo, en un momento dado la noción de negociante se confunde con la de turista.
Después en 1971, para él el contenido del Turismo se expresa a través de los elementos que lo constituyen, los cuales son:
-Desplazamiento temporal, (Voyage)
-Permanencia temporal, Séjour
-El elemento subjetivo, el sujeto humano, fundamento y esencia del Turismo (epicentro)
El elemento objetivo, equipamiento turístico, conjunto de bienes y mercancías que se utilizan para la actividad turística
-El elemento racional para identificar la relación directa que ocurre entre el elemento subjetivo y objetivo y que aporta la fuerza suficiente para transformar al simple viajero en un sujeto calificado, en Turista.
Para él el Turismo se defino como el “conjunto de relaciones y de fenómenos resultantes del desplazamiento y la permanencia temporal de los viajeros o no residentes, con fines turísticos”.
En 1975, dice que nuestro tiempo es la vida humana, dividida en la sociedad del consumo masivo, en tres grandes segmentos:
-Un tiempo vida natural o biológica, durante el cual el hombre satisface sus necesidades básicas o indispensables para la vida. (alimentar, el descanso nocturno)
-Un tiempo de trabajo, que corresponde al segmento de la vida del hombre, en donde ejerce una actividad remunerada. Reviste, el carácter de obligatoriedad, falta de libertad absoluta de elección.
-Un Loisir, producto del tiempo trabajo durante el cual el hombre puede escoger libremente actividades que le producen placer, diversión y descanso y que tienen un carácter lúdico.
Luego, encuentra lo particular del Mercado Turístico “en el hecho de encontrarse el producto compuesto por una serie de elementos tangibles e intangibles y no por un “solo” producto totalmente determinado. Por ello, el consumo turístico realiza el mismo producto que va a ser consumido en “etapas sucesivas y diferentes”.
También, Alberto Sessa, ha identificado tres efectos del proceso productivo turístico, que le imprimen las características especiales a la materia prima del turismo:
-El efecto de transformación, tiene su origen en el hecho de que el producto turístico utiliza, por normal general, un bien libre, un bien que en condiciones normales no tiene valor económico. La Materia Prima Turística tiene la característica de transformar esos bienes libres en bienes económicos, en tanto que los hace útiles y explotables económicamente.
-El efecto de vinculación, se refiere a la capacidad que tiene el proceso productivo de vincular la materia prima, para así obtener un producto turístico, incorporándola así dentro del proceso de desarrollo económico de la región turística en donde está ubicada.
-El efecto de comparación, hace relación al hecho de que en el proceso productivo turístico, la materia prima es comparable con las riquezas minerales, en la medida en que también puede llegar al agotamiento si es explotada irracionalmente; y con los recursos naturales, ya que se puede prever su agotamiento y su renovación a través de una explotación racionalizada.
También nos define:
-Infraestructura Turística: La infraestructura turística está constituida por las estructuras técnicas indispensables y preliminares a la instalación de la superestructura turística, por esta razón, puede ser llama Infraestructura de Base.
-Superestructura Turística: Es el conjunto de elementos físicos que permite la producción económica de los servicios turísticos. Se representa en los equipos de alojamiento y de acogida turística, necesarios para que ocurra el complejo de Actividades Productivas Turísticas.
Considera también, que aunque se deba reconocer el Turismo su contenido científico, nunca podrá hablarse de este fenómeno como constitutivo de una ciencia particular. “ Resulta indudable que el Turismo pueda ser objeto de conocimiento científico y aunque no diera origen a una ciencia social particular, será siempre objeto de las diversas disciplinas en que se encuentran divididas por comodidad y utilidad práctica y analítica las varias ciencias sociales. El negar semejante evidencia, como sucede de vez en cuando, quizás por el equívoco de base de colocar al turismo como ciencia única y específica, de las otras disciplinar sociales y no como un nuevo campo de investigación de aquellas ciencias que se han visto alcanzadas por sus efectos, sería un absurdo científico y práctico. Esta negación tiende a vulnerar la matriz común, esto es, el acto de conocimiento científico, en lo que respecta a la investigación de los cambios que sufren el hombre y la sociedad en la historia”
12 Turismo y la perspectiva histórica André Siegfried Piensa que el turismo se define por sus causas y debe ser colocado en su perspectiva histórica.
13 El turismo comienza cuando los servicios se compran BID (El Banco Interamericano de Desarrollo) Plante que “el Turismo comienza cuando los servicios se compran” y éste “sólo alcanza a constituir un sector económico cuando tiene volumen y frecuencia y cuando trasciende
...