La actividad humana
lilita925Tutorial19 de Febrero de 2013
11.173 Palabras (45 Páginas)452 Visitas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN
La actividad humana que solemos denominar científica muestra dos aspectos claramente diferenciados. Por una parte, idealmente se presenta como un proceso intelectual eminentemente racional, ordenado y sistemático, por medio del cual se describen estructuras y procesos de la realidad empírica y se aventuran razonables explicaciones susceptibles, a su vez, de contrastación con esa misma realidad. Este complejo proceso intelectual frecuentemente se apoya en una tecnología material (por ejemplo: laboratorios y complejos industriales, bibliotecas, redes y centros de informática, instalaciones de campo, granjas piloto, etc) para realizar observaciones bajo condiciones de riguroso control. El proceso como tal esta sujeto a múltiples determinaciones y depende de características personales de los científicos pero, en lo principal, está sujeto a determinantes económicos y socio-políticos de sus sociedades particulares y del contexto internacional.
Por otra parte, la investigación científica va generando en el transcurso del tiempo un cuerpo igualmente ordenado y sistemático de conocimientos sobre la realidad empírica, más o menos bien establecidos y concebidos dentro de un entramado de conceptos teóricamente elaborados.
La investigación es el único, el más riguroso y efectivo medio para obtener conocimiento acerca de la realidad. Para llevar a cabo esta tarea es necesario utilizar un modelo general de acercamiento a dicha realidad (método científico) y operarlo usando como herramienta la metodología de la investigación a fin de obtener los datos sobre el objeto que se va a estudiar.
Se concibe la investigación científica como el proceso mediante el cual un sujeto - el investigador - se encamina hacia los hechos para obtener respecto de ellos un conocimiento científico, es decir, de naturaleza y características especiales que lo diferencian del conocimiento simple y espontáneo que nos brinda el contacto con la realidad cotidiana. De manera sencilla, puede describirse la investigación como un proceso creativo, objetivo, controlado y crítico que, sobre la base del conocimiento disponible, busca resolver problemas produciendo conocimientos nuevos.
En su obra La Metafísica Aristóteles, sentencia: "Homo naturaliter scire desiderat" (el hombre es curioso por naturaleza). Para todos nosotros es bastante familiar el sentido de la palabra curioso ; con este termino designamos a la persona que hace muchas preguntas sobre algo. La curiosidad, como tendencia a investigar, no se adquiere sino que ya la traemos por nuestra propia naturaleza humana; es por eso que el niño, en cuanto sus órganos se lo permiten, empieza a indagarlo todo con la mirada y verbalmente acosa a sus padres con un preguntar interminable.
De esta manera, el ser humano curioso por naturaleza, "investiga" constantemente con diferentes objetivos y grados de profundidad. Distinto es indagar los efectos de las radiaciones atómicas en menores de edad, que descubrir al responsable de un delito en un caso aparentemente irresoluble, o bien, develar las causas de un proceso de deserción estudiantil , o de la extinción de una especie faunística en alguna región. El científico, el detective, el periodista o nuestra vecina contestan a su manera los ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? de los hechos.
La investigación se da en diferentes niveles, desde el más simple o descriptivo hasta el más complejo o predictivo, y empieza en el momento mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de responder problemas o hasta de plantearlos, e igualmente, cuando los hechos suscitan en el hombre inquietudes y necesidades de indagar por la naturaleza de las cosas o las causas de los procesos.
La investigación científica es un proceso que compromete a seres humanos los cuales hacen surgir problemas que despiertan su curiosidad, que no surgen de la nada. La investigación, cualquiera que ella sea, empieza únicamente cuando somos consientes de la existencia de un problema. Por otra parte, la investigación es también un proceso que compromete concepciones del mundo, teorías, métodos y técnicas. Dentro de dicho proceso, las actividades teóricas y empíricas se entrelazan íntima e ininterrumpidamente para complementarse en el logro de nuevo conocimiento.
Para complementar la conceptualización previa sobre la investigación, conviene recordar su etimología. La palabrainvestigación viene de las voces latinas in vestigium ire que literalmente significan "ir en pos de la huella". Así, para indagar sobre algo es necesario que previamente se tengan algunos indicios, pues como dice el filósofo de la investigación Mario Bunge: "sólo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo". Investigar es una búsqueda de nuevos conocimientos científicos, por modestos que sean. La pista científica es, en efecto, el conjunto de indicios o señales que pueden conducir a la indagación de lo nuevo en el orbe del saber.
Platón, en su dialogo "Menón", dice:
"¿ Y cómo buscarás, ¡oh Sócrates!, lo que tú ignoras totalmente; y de las cosas que ignoras, cuál te propondrás investigar; y si por ventura llegaras a encontrarla, cómo advertirás que esa es la que buscas?"
Entiendo qué quieres decir, Menón....... Quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe ni lo que no sabe; porque nadie investigaría lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni tan siquiera sabría lo que debe investigar".
Finalmente, la investigación es la aventura humana que ha venido a elevar la existencia cultural en todos los órdenes. De la ciencia se desprende la técnica, la cual viene a modificar las condiciones de vida de manera insospechada.
La investigación científica es obra de un resuelto intento por encontrar algo inédito, esto es, una nueva explicación de hechos y objetos de conocimiento. Supone, por un lado, innegable aptitud creadora y sostenido esfuerzo; y, por otro, una adecuada metodología inquisitiva, ello es, una reflexión analítica y crítica de los métodos puestos en práctica en el descubrimiento y en la prueba de los resultados.
La investigación científica es una de las bases de la civilización actual; ha mejorado el bienestar de los hombres, los ha liberado de la esclavitud del trabajo pesado y ha hecho su vida más sana y más rica en espiritualidad. De la investigación científica depende la salud, el bienestar, la riqueza, el poder y hasta la independencia de las naciones.
4.1 TEORÍA Y PRÁCTICA
La teoría y la práctica se entrelazan íntimamente durante el proceso de investigación y se recrean en un continuo diálogo interdependiente, de tal manera que la actividad empírica es de dudoso valor si no contiene implicaciones teóricas (y las tiene de hecho, aún sin que el investigador lo sepa) y la investigación teórica lleva consigo consecuencias posibles en el plano de la práctica empírica que no deben ocultarse. De ahí que, subestimar la teoría - tendencia equivocada de quienes se afirman en "lo práctico" o en la superioridad de la práctica sobre la teoría - conduce a una posición peligrosa de sobrevaloración del sentido común y la intuición, como formas pre-científicas de explicación, sobre el pensamiento científico. Las acciones que no se apoyan en la teoría proporcionada por el conocimiento científico de la realidad tienden a ser ineficaces, improductivas y a menudo desembocan en efectos no deseados.
Del mismo modo, subestimar la práctica lleva sólo a un cúmulo de especulaciones sin asidero en la realidad y sin posibilidad de obtener resultados eficaces en la transformación de su medio ambiente. La investigación, o sea la práctica concreta del trabajo científico, compromete todos esos niveles aún cuando en determinados momentos se privilegie uno con respecto de los demás; pero, el producto siempre será una consecuencia de la intervención de factores tanto teóricos como empíricos.
4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA CIENTÍFICA
Profunda vinculación a la actividad productiva del hombre
La práctica científica, y en ella la investigación, no puede explicarse por fuera del contexto de la producción social; es en ella donde se origina y en ella donde se comprueba. Todo problema social, las plagas, por ejemplo, requiere una respuesta del hombre; dicha respuesta pasa por dos alternativas: una empírica, basada en la experiencia directa y en la actitud espontánea de la persona, y una científica, basada en la aplicación del pensamiento y el método científico de investigación. No hay duda que la sociedad contemporánea requiere cada día mas respuestas basadas en la ciencia que en la sola experiencia.
Desarrollo gradual de lo simple a lo complejo
Así como la producción material en la sociedad se desarrolla paso a paso, de lo inferior a lo superior, de lo superficial a lo profundo, así también la práctica científica se desarrolla paso a paso para trascender de lo simple a lo complejo, de lo accesorio a lo esencial, de lo unilateral a lo multilateral, de la explicación simple a la profunda y a la teorización.
En la antigüedad el hombre se vio circunscrito a un conocimiento superficial y unilateral de la naturaleza y de la sociedad, dadas las diversas condiciones ideológicas predominantes y ante todo la pequeña escala de la producción, que limitaba la visión del hombre sobre todo durante el Medioevo y aún en la era del Renacimiento. Pero, con el desarrollo de la sociedad moderna llega el avance de las fuerzas productivas y de las clases sociales contemporáneas, que cristalizan en
...