ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emiliano Zapata (San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano.

ouskarApuntes6 de Noviembre de 2017

1.069 Palabras (5 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 5

Emiliano Zapata

(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano.

Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.

Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, pronto aparecieron las discrepancias entre Zapata, quien reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, Zapata aceptó el licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como presidente abriera las puertas a la reforma

Elegido en 1911, Zapata elaboró en noviembre el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente.

Las fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero en febrero de 1913 por orden de Huerta cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertistas. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913).

En la convención de Aguascalientes de octubre de 1914 se concretó la alianza de Zapata y Pancho Villa, representantes del revolucionarismo  agrario, contra Carranza, de tendencia moderada.

FRANCISCO (PANCHO) VILLA (1878 – 1923)

José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa.

 Fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisivo para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) de 1923. Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte". Villa destacó por su astucia, su sagacidad y por su agresividad sorpresiva, pero este implacable guerrillero mexicano sobresalió más, substancialmente, porque él mismo era un producto nato de la discriminación, del abuso y de la pobreza de su contexto social voz y expresión colectiva de los desposeídos, quienes anhelaban una emancipación social. A través de Villa, ya como elemento dela catártica revolución, el clamor por justicia encontraba un portavoz para promover el cambio social.

CESAR AUGUSTO SANDINO (1895 – 1934)

Augusto Nicolás Calderón Sandino más conocido como Augusto Sandino, fue un patriota y revolucionario nicaragüense. Es Héroe Nacional de Nicaragua y junto con el poeta Rubén Darío constituyen la máxima expresión de la nacionalidad nicaragüense. Es llamado «General de Hombres Libres». Sus acciones y enseñanzas fueron la base ideológica para la fundación. Años más tarde, del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) por Carlos Fonseca Amador. Fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua. Tras la retirada de las fuerzas estadounidenses, fue asesinado a traición por el general Anastasio Somoza García, jefe director de la Guardia Nacional (creada por Estados Unidos) quien tenía un proyecto político personal para el que Sandino era un estorbo.

FARABUNDO MARTÍ (1893 – 1932)

Agustín Farabundo Martí fue un político comunista salvadoreño. Fue dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), fundado en 1930, mientras El Salvador vivía los efectos de la crisis económica internacional. El dirigente izquierdista ya era conocido por sus actividades comunistas y es así que fue exiliado por el presidente Pio Romero Bosque antes de las elecciones de finales de 1930 para las elecciones presidenciales. Terminadas las elecciones, en las que fue ganador Arturo Araujo, Martí es liberado de la cárcel y regresa a El Salvador clandestinamente. El 2 de diciembre de 1931, tras el derrocamiento del presidente civil Arturo Araujo, el general Maximiliano Hernández Martínez ascendió al Poder Ejecutivo. En enero de 1932, el PCS participó en las elecciones municipales y legislativas, denunciando en los días siguientes, la realización de actos constitutivos de fraude electoral por el gobierno de Martínez. En esta coyuntura, el Comité Central del PCS decidió preparar un levantamiento popular contra el gobierno martinista. Farabundo Martí fue detenido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (62 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com