ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En búsqueda De La Facilidad

magoc1234 de Mayo de 2015

802 Palabras (4 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 4

Algo que caracteriza al hombre – ser humano –, es el hecho de permanecer en la búsqueda constante del origen y el porqué de las cosas, y tratar de descifrar el maravilloso misterio de la existencia. Para ello, a lo largo de la historia de la humanidad se ha servido de seguir al sentido común en un principio, hasta llegar a crear disciplinas que se dediquen a la búsqueda y estudio de la verdad.

En lo que hemos avanzado durante este segundo semestre, se nos han compartido algunas lecturas que hablan al respecto, nos ofrecen la perspectiva de un autor interesado en exponer la relación de la ciencia con el sentido común, o el desarrollo de la ciencia y las distintas etapas por las cuales esta ha pasado.

“Una disciplina que tiene el propósito de explicar el desarrollo de la ciencia a partir de su origen, su evolución, su situación actual y sus perspectivas.” (Méndez, Evaristo; 2000) Concibiendo de esta forma la epistemología, nosotros empezamos a desentrañar el proceso por el que ha pasado la ciencia para llegar a lo que es actualmente, y gran parte de nuestros temas en clase, tuvieron como enfoque principal dicho punto.

En una de las lecturas, por Ernest Nagel, se nos empieza recordando que el ser humano mucho antes de la civilización moderna, poseía una gran cantidad de conocimientos sobre su entorno, y esto era gracias al sentido común, por lo que nos plantea lo siguiente:

“Si es tanto el conocimiento que se puede lograr mediante el ejercicio perspicaz de los dones naturales y los métodos del “sentido común”, ¿qué excelencia especial poseen las ciencias y en qué contribuyen sus herramientas intelectuales y físicas a la adquisición de conocimientos?” (Nagel, Ernest; 1981)

Es entonces, que a raíz del análisis elaborado durante las distintas sesiones, he decidido darle como título a mi ensayo “En búsqueda de la facilidad”, porque creo que las distintas ciencias, actualmente convierten a quienes no son estudiosos de ellas, en simplemente acumuladores de conocimiento que no pueden dar gran utilidad al mismo ni llegar a la reflexión de este, ya que dentro del sistema educativo que nos rige, se encuentra muy presente la impartición de las distintas materias con la finalidad de los estudiantes pueda almacenar datos. La ciencia nos ha ido facilitando la vida no sólo en cuanto a practicidad en las técnicas para desempeñar diversas actividades, sino también en cuanto a la búsqueda de conocimiento, lo cual realmente no es malo, pero sí nos ha ido estandarizando el pensamiento.

También hay que tener en cuenta los paradigmas, ya que estos son los que forjan nuestra realidad como individuos, “lo que uno conoce depende del paradigma que uno adopte” (Sankey, Howar; 2010), y hay que entender que la gran mayoría de paradigmas que adoptamos como individuos, son aquellos con los que nos es compartido el conocimiento en los centros escolares, pues le cedemos cierta autoridad a nuestros docentes, y muchas veces aceptamos la realidad que ellos nos muestran sin siquiera cuestionarnos. En ese momento aceptamos un paradigma.

Un ejemplo de ello, quizá lejano a nuestra contemporaneidad pero no a nuestra realidad, es que anteriormente – y hasta la fecha, en algunos individuos y sociedades – se aceptaba todo lo que tenía relación con la fe y una explicación religiosa, como cierto. Esa era la ciencia antes de la Ilustración. Lo mismo pasa ahora con la ciencia, existe un dicho que menciona lo siguiente: “lo que ayer era ciencia, hoy es sentido común”.

Hemos ido transformando el conocimiento científico en una verdad absoluta dentro de nuestras vidas, pero, sin reflexionarlo.

Y es precisamente, la intensa búsqueda de una verdad absoluta que dé respuesta a lo que como seres humanos nos encontramos haciendo en el universo, que las disciplinas que se han ido creando para ello son cada vez más rígidas en la búsqueda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com