Ensayo Sobre "Ensayo Sobre La Ceguera"
Witazion24 de Noviembre de 2013
626 Palabras (3 Páginas)433 Visitas
Ensayo sobre la ceguera
Wilson Fernando Rodríguez Infante
La metáfora de la ceguera, en las últimas décadas, tiene un par de representantes que han tomado forma en la literatura. Ensayo sobre la ceguera de José Saramago y Sobre héroes y tumbas, del escritor argentino Ernesto Sábato, (en especial el ensayo sobre ciegos, tercer capítulo del libro), abordan la enfermedad o discapacidad como una metáfora viva del mundo y de la sociedad que nos rodea. Es interesante ya que la metáfora, aunque con desarrollos narrativos distintos en los autores, llegan a una conclusión parecida y es la evidente lucidez, o el mismo engaño de la lucidez, en una sociedad en la que no tenemos la certeza de quien está ciego.
El texto de Saramago nos habla de una aparente epidemia en la que toda una ciudad va perdiendo repentinamente el sentido de la vista. Solo una mujer (la mujer del médico) es quien se salva de padecer la enfermedad, pero por acompañar a su esposo, termina en un improvisado centro de reclusión en donde se encuentran todos los enfermos de la sociedad. Es allí en donde se encuentra toda la sociedad representada a través de una serie de personajes que, a pesar de su ceguera, toman el poder, mientras que otros, también ciegos, asumen el papel de quien son gobernados. Así como en la caverna (tal vez la de Platón, o la de Saramago, o tal vez una caverna anónima y simbólica que tendría el nombre de todas las ciudades contemporáneas) estamos algunos que solo vemos sombras en un mundo en donde la realidad está afuera. La luz de la que carecen los ciegos es de una u otra forma la luz de la que carece la sociedad. Entonces, el discurso del poder funciona simplemente como un factor más que se agrega a esa ignorancia colectiva en la que vive la sociedad occidental, de la misma forma en que los representantes del poder, que violan y administran la comida en el texto de Saramago también son ciegos.
Mencionaba a Sábato y a su texto en la introducción porque, a pesar que las metáforas son distintas en cierta manera, tiene una raíz común y no es solo la discapacidad, sino también eso que está oculto y que una u otra forma la ceguera desoculta. En el texto de Sábato son los ciegos los dueños de una secta extraña que intenta controlar el mundo. Allí también el discurso del poder entra, aunque tácitamente, pero a pesar de ellos, son los ciegos unos de los factores importantes que provocan la locura del personaje del autor Argentino, cómo si eso que se trata de desocultar es, de una u otra forma, lo que saca los instintos más básicos del ser humano, cómo si allí se encontrará una verdad que solo es posible a través de la oscuridad o blancura de la ceguera total.
Es importante lo anterior porque de una u otra forma existe una clara evidencia en plantear la metáfora, no solo como ceguera, sino como una especie de extraña lucidez que refleja la sociedad en la que nos desenvolvemos, una sociedad en donde los discursos del poder así como las relaciones que se establecen en la sociedad están mediadas por un conocimiento que no es totalmente verdadero, que siempre oculta y no deja nada evidente.
A pesar que en el texto existe una clara crítica al discurso del poder, y a como este, desde su torre de marfil logra manipular los comportamientos cotidianos de los ciudadanos, también vale la pena cuestionarnos sobre un problema tal vez más ontológico y es cuál es el límite de esa manipulación, de eso que conocemos y, sobre todo el porqué. ¿Quién pone los límites en la sociedad? ¿Dónde están los límites del conocimiento? ¿Quién es el ciego?
...