ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado, Soberanía, Legitimidad

clarita.rExamen9 de Junio de 2023

690 Palabras (3 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 3

Estado, Soberanía, Legitimidad

Explicación

Se entiende por Estado a la conformación o denominación legal de un grupo social fundamentada en la ley y derechos, por lo que se requiere la existencia de una Constitución como documento donde se establecen principios fundamentales que organizan una sociedad en cuanto a la vida política, vida social fue conformando en su relación entre Estado y sociedad.

El Estado moderno se conformó entre Sociedad y Estado para esto la legitimidad es el requisito del poder, el ejercicio del poder necesita que no sea cuestionado de manera permanente en su accionar cotidiano y, depende de un grado de incorporación por parte de quienes conforman el grupo, la comunidad o la sociedad sobre la cual se ejerce ese poder.

La legitimidad apunta no solo a la obtención de obediencia, de rutinizar las prácticas del poder, como dirá Weber (para que esta sea simple, pronta y automática) por parte de los ciudadanos, sino que le es necesario un alto grado de consenso para ser ejercido sin necesidad de recurrir a la violencia de manera abierta y permanente. En definitiva, la legitimidad es a la vez un requisito y un atributo del poder.

Tanto Estado como ciudadanos nos adherimos a este orden jurídico y, por lo tanto, fue legitimado, los ciudadanos y los gobernantes están aceptando que las resoluciones que se tomen en orden a ese régimen jurídico serán respetadas, aun cuando ellas puedan ir en contra de intereses individuales o grupales.

El Estado se convirtió en una institución que se colocaba por arriba de los actores protagonistas de conflicto, para disciplinarlos; pues en realidad cuando se hace referencia a la separación entre la Iglesia y el Estado, no puede dejar de mencionarse otro elemento fundamental, luego de conflictos y acuerdos que marcaron a cada país de diferente manera, como fue el sometimiento de la Iglesia al Estado y su funcionamiento institucional, en términos generales, a la lógica nacional. Así aparece el concepto de soberanía, el cual se aplica de manera exclusiva y excluyente al Estado.

Siguiendo a Jellinek, dice que “para la teoría política moderna donde hay Estado, hay poder soberano”. La noción de soberanía es entonces la piedra angular sobre la que comienza a construirse el mapa del poder político en la modernidad, comprendido que si hay soberanía este no puede ser superado. Por ello si la legitimidad es un requisito para el poder del estado, la soberanía es su rasgo identitario y distintivo. 

El Estado logro someter a otros poderes y este orden político ejerció los recursos que ese Estado brindaba por encima de distintas facciones, llevando adelante una tarea “pedagógica” sobre la sociedad, generando la historia, simbología y tradiciones nacionales, que se imponen como únicas e indiscutidas para el conjunto de la población. El papel de este complejo entramado cultural permitió la unificación de los individuos que comparten un territorio no solo por estar sometidos a las mismas leyes, ni por ser ciudadanos con iguales derechos, sino por compartir este origen común y formar parte de la patria, que lo nuclea e incluso hermana. La permanencia por décadas del sentimiento de pertenencia a la comunidad que crea la nacionalidad será un elemento fundamental para lograr la cohesión interna del Estado y justificar su accionar en lo externo. 

Entonces los principios de soberanía y legitimidad vienen a establecer un tipo de dominación que reordena el mundo de las relaciones sociales y somete al individuo a una cantidad de normas y prescripciones que limitan sin duda su libertad. Pero al mismo tiempo ahora esas limitaciones poseen un carácter positivo, público y, por lo tanto, predecible, sometidos a la letra de la ley y no a la voluntad del señor feudal o del príncipe. El mundo moderno avanza en prescripciones y regulaciones de la vida social, pero estas ahora son de carácter permanente. El hombre, que no tenía injerencia sobre asuntos de gobierno reservados a un sector social definido, ahora es un ciudadano de un Estado que lo regula, pero le permitirá con el tiempo expandir su ciudadanía para gozar de todos los derechos que la compongan, lo cual implicará a su vez incidir en el rumbo de ese mismo Estado de formas muy variadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (63 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com