Estructuras sociales Características de la estructura económica
letyngEnsayo1 de Septiembre de 2015
5.648 Palabras (23 Páginas)369 Visitas
Estructuras Sociales
Estructura económica
Características de la estructura económica
La vida social está determinada, según Carlos Marx, por tres estructuras: una económica, una jurídico-política y una ideológica. A la estructura económica se le ha designado también como infraestructura, por considerar que es la base sobre la que descansan las otros dos, la que a su vez, conforma la superestructura. [1]
La infraestructura es la base material en la que está sentada la sociedad, que incluye a la economía; las fuerzas y relaciones de producción. Desde allí se sostiene la estructura social, más arriba la superestructura que es la que va a depender de la infraestructura.
Entonces para Marx, la economía es un elemento constituyente de la infraestructura la cual sostiene todo el desarrollo y cambio social posible. Por esto cuando la infraestructura cambia inevitablemente lo harán los componentes de la superestructura y de ahí se deriva que la superestructura no tienen autonomía, no poseen una historia propia si no que están sujetos a cambio de las fuerzas y relaciones de producción de la infraestructura. [2]
En los movimientos de la estructura también se provocan cambios en la superestructura, entonces ante una nueva forma económica de producción y distribución se requieren cambios en las leyes y en la forma política de gobierno como en los conceptos ideológicos. Los cambios en la superestructura dependiendo de su intensidad pueden o no modificar a la estructura económica, existen algunos tipos de infraestructura como:
- Infraestructura urbana
- Infraestructura de modelo de desarrollo
- Infraestructura de redes interinstitucionales
- Infraestructura de electricidad
- Infraestructura agrícola
- Infraestructura de circuito eléctrico
- Infraestructura de atención a clientes
A esta concepción de la sociedad basada en una infraestructura más la superestructura, así como sus mutuas interrelaciones se le conoce bajo el concepto de totalidad. La estructura económica es un todo en el que los elementos no se yuxtaponen, sino por el contrario se encuentran distribuidos según la organización de conjunto, que a su vez determina la función que desempeña cada elemento dentro de la totalidad. [3]
La estructura económica de la sociedad entendida como el conjunto de las relaciones económicas entre los hombres, creadas en el proceso de la producción material y reproducción de su vida, está integrada fundamentalmente por dos elementos:
- Las fuerzas productivas
- Las relaciones sociales de producción
Las fuerzas productivas
Al conjunto de los objetos de trabajo y de los instrumentos utilizados para la ejecución de una actividad, se les conoce con el nombre de medios de producción. Estos medios de producción más el trabajo generado por los hombres para producir los bienes materiales e intelectuales necesarios para la subsistencia y desarrollo, constituyen las fuerzas productivas.
Estas expresan la relación que existe entre los hombres, los objetos y las fuerzas de la naturaleza empleadas para producir los bienes materiales. Sin embargo, en el proceso productivo los hombres no solo actúan sobre la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, entran en acción recíproca unos con otros.
Las fuerzas productivas evolucionaron con el paso del tiempo y aumentan con el progreso científico y tecnológico. El materialismo histórico considera que a cada estadio de desarrollo de las fuerzas productivas le corresponden un tipo determinado de relaciones de producción y más en general un tipo de sociedad y de política.[4]
En el proceso de producción de los bienes materiales los hombres desarrollan y perfeccionan los instrumentos de trabajo, crean nuevas máquinas, aprenden a explorar las riquezas naturales, amplían sus conocimientos, van dominando las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza, ello conduce a un crecimiento incesante de las fuerzas productivas. Por el influjo de este crecimiento y, ante todo, del perfeccionamiento de los instrumentos de producción cambian las relaciones de producción y se modifica también el modo de producción, a un determinado nivel de fuerzas productivas, corresponden determinadas relaciones de producción, en las que entran los hombres en el proceso de producción. [5]
Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentos de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja.
Relaciones De Producción
Conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la producción o trabajo.
En las relaciones de producción el marxismo distingue entre:
Relaciones técnicas: relaciones que se establecen entre el agente y el medio de producción y el proceso de trabajo en general (por ejemplo el artesanado o producción individual, o el modo de producción cooperativo simple que existía en la caza primitiva). Da lugar a la división técnica del trabajo;
Relaciones sociales: se establecen entre los agentes mismos; son los vínculos que se establecen entre los hombres que participan en el proceso de producción. Dan lugar a las clases sociales, que son básicamente dos: los propietarios de los medios de producción y los no propietarios de los medios de producción. Las dos formas de las relaciones sociales son la relación de explotador a explotado y la relación de colaboración recíproca en donde no se da la explotación (comunismo primitivo y futuro comunismo).
Las relaciones de producción no son consecuencia de la voluntad de las personas sino de las condiciones materiales de producción correspondientes a cada momento histórico.
Relaciones sociales de producción
En un proceso económico se establecen algunas relaciones sociales más o menos estables entre los hombres. Se repiten de una manera constante a través de una actividad de un tipo dado, las cuales se manifiestan de diversas maneras, por ejemplo, las relaciones políticas entre profesores y alumnos; pero también hay relaciones sociales- económicas que son las relaciones de producción y las de distribución. Se distinguen por ser establecidas por un intermedio de objetos materiales que sirven para la satisfacción de las necesidades.
La característica específica de las relaciones de producción radica en que esas relaciones se dan en el proceso del trabajo. Para obtener los bienes materiales y satisfacer sus necesidades, necesita de los medios de trabajo; estos le permitirán actuar sobre los objetos que han de ser elaborados. Los hombres para poder producir los satisfactores de sus necesidades deben establecer relaciones con los otros miembros de su sociedad jamás en forma aislada, entonces las relaciones sociales de producción son el conjunto de relaciones que se dan entre los individuos, las cuales sirven para producir bienes materiales y los servicios para satisfacer sus necesidades. [6]
Se constituye una parte necesaria de cualquier modo de producción, depende de quienes sean los dueños de los medios de producción y de cómo se realice la unión de esos medios de producción y de cómo se realice la unión de esos medios con los productores. Existen relaciones de producción, de ayuda mutua y de cooperación, algunas como de subcoordinación del hombre por el hombre, se deriva al considerar quien es el propietario de los medios de producción como son: la tierra, los bosques, las fábricas, los instrumentos y herramientas de trabajo.
Los cambios sociales vienen cuando se generan cambio en la estructura económica, la forma de producir se modifica. Al irse desarrollando las fuerzas productivas y las relaciones de producción empiezan a chocar entre sí, provocando el cambio de la superestructura. Por lo tanto se pasa de la sociedad primitiva a la esclavitud, luego al feudalismo, después al capitalismo, luego en algunos países al socialismo pero desde 1989 están regresando al capitalismo. [7]
La revolución social es la forma en que se expresa y se resuelve este conflicto, el capitalismo después del desarrollo de las fuerzas productivas se convierte en obstáculo ingente para el progreso social. Entre las fuerzas productivas y las relaciones capitalistas de producción “plantea imperiosamente a la humanidad la tarea de romper la descompuesta envoltura en bien de toda la sociedad.” Bajo el socialismo y resultado de la revolución, en el transcurso de la edificación comunista, las contradicciones que surgen entre las fuerzas productivas en impetuoso crecimiento y algunos aspectos de las relaciones sociales, se eliminan perfeccionando a su debido tiempo dichas relaciones, con lo cual se asegura el desarrollo incesante y planificado de las fuerzas productivas en interés de toda la sociedad. La edificación de la base material y técnica del comunismo y la elevación del nivel cultural y técnico de los trabajadores: tal es la tarea cardinal que se ha de cumplir para la creación de las fuerzas comunistas.[8]
...