Evolución del modelo económico argentino
Enviado por Lautaro Valdez • 5 de Mayo de 2025 • Apuntes • 469 Palabras (2 Páginas) • 21 Visitas
Período | 1880-1930 | 1930-1976 |
Patrón de Acumulación |
| Producción de bienes industrializados destinados al mercado interno. Pierde peso la producción agropecuaria como actividad organizativa del país. |
Relaciones políticas y de poder | De 1880-1916 hay una participación nula, por el régimen oligárquico y conservador. De 1916-1930, con la Ley Sáenz Peña y el ascenso de un gobierno radical, se amplía la participación política, y las relaciones de poder entre los sectores terratenientes y medios se vuelven más equilibradas. Los sectores populares son poco representados. | Pujan por estar en el poder dos bloques: el peronismo, conformado por trabajadores, el empresariado industrial nacional y los partidos populares. Y el segundo, abarcaba sectores terranientes, sectores del capital trasnacional y corporaciones conservadoras (fuerzas armadas y iglesia católica). La disputa trajo fuertes conflictos políticos. |
Rol del Estado | El Estado actúa como el promotor y garante de la inserción de la Argentina a través de la exportación de bienes primarios. Hubo una consolidación y unificación nacional, políticas de reparto de tierras, la promoción de la inmigración y el estímulo a la inversión extranjera. | Se observa un estado con fuerte papel planificador, interventor y regulador de la economía, promotor de la industrialización. Redistribuyendo ingresos desde sectores terranientes agroexportadores hacia industriales y trabajadores. |
Estructura social | Se distinguen: los grupos dominantes (terranientes), grupos subordinados (trabajadores de campo, pequeños arrendatarios y trabajadores urbanos), sectores medios urbanos (pequeños comerciantes, empleados públicos) y sectores populares (inmigrantes). | Se nota mejora en la calidad de vida de los trabajadores, y se integran en el esquema como empleados asalariados y consumidores. Crece también un sector del empresariado nacional. |
Modelo cultural y Comunicacional | La identidad nacional se encuentra en construcción, con un gran aporte de parte de la educación pública. Los sectores dominantes sostienen patrones y consumos europeos, y se desarrolla una cultura popular que combina elementos de los inmigrantes y pueblos originarios. | Se produce la incorporación de grandes masas populares (trabajador y familia) a ámbitos culturales, como al cine, teatro, deportes, etc., de los cuales antes estaban excluidos. Aparece la idea de ascenso social por parte de los sectores trabajadores, quienes esperan que sus hijos accedan a mayores niveles de bienestar gracias a la educación y el trabajo. |
Contexto mundial | En Europa, el capitalismo industrial se encontraba en pleno desarrollo, generando un incremento del comercio internacional. En tales países, hay mano de obra y capitales que se dirigen hacia los “países periféricos”. El mundo se divide sobre la división internacional del trabajo, en el cual los “países periféricos” producen y exportan productos primarios y compran bienes manufacturados, y los “países centrales” importan tales productos primarios, y exportan bienes manufacturados. | Se encontraba en desarrollo el periodo conocido como los “30 años dorados” del capitalismo a nivel mundial, post segunda guerra mundial. Se logró una mejora en las condiciones de vida de los trabajadores, en el marco de la conformación de estados de bienestar y políticas activas de orientación keynesiana. |
...