Exportaciones petroleras
marperliResumen11 de Junio de 2016
765 Palabras (4 Páginas)319 Visitas
Alumno: Mario Peralta Limón.
Grupo: DER2 SAB211.
Matricula: 21520728-03.
Exportaciones petroleras
El petróleo se relaciona en la economía, por ser el principal ingreso de México, sus ventas equivalen al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), PEMEX ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos, contribuye, aproximadamente con 37% de los ingresos del sector público del país, México importa petrolíferos, petroquímicos y gas natural. Entre los primeros, los que se compran en mayor volumen son las gasolinas, el gas licuado y el propano.
Si tomamos en cuenta que desde 1900 que capital extranjero, invierte en el petróleo por medio de los empresarios Edward Doheny y Weetman Pearson al fundar la Compañía Mexicana de Petróleo S. A. siendo la más poderosa en su tiempo, por los inicios del Ferrocarril y a su vez con el apoyo de Porfirio Díaz, inicia la explotación de mantos petrolíferos de nuestro país, esto por más de treinta años, hasta que los trabajadores de esa industria se declaran en huelga en el año 1937, por solicitar la firma del contrato colectivo, entablando las demandas con las diferentes empresas, ganando los trabajadores, entonces las empresas entran en desacato por no cumplir la orden del Tribunal Superior de Justicia de la Nación al no proveer de 26 millones de pesos para satisfacer las demandas de los trabajadores, por lo tanto a este desacato por parte de los dueños de las empresas el Presidente Lázaro Cárdenas del Rio, nacionaliza el petróleo para beneficio de los mexicanos, por lo que los empresarios solicitan a sus respectivos gobiernos un embargo económico, además de suspendieron las importaciones del petróleo y se negaron a vender equipo, maquinaria para la industria, prueba de ello que el día de hoy no se tiene la tecnología, infraestructura, capacidad de refinación al procesar nuestro propio combustible, México exporta la gasolina natural que por ende se encarece al exportarlo de E.U.A., la gasolina que importamos es para cumplir con la demanda en el mercado nacional.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue creada en 1960, con sede en Viena nació de unas reuniones en Bagdad entre los países árabes productores y exportadores, de este modo, establecer una política común a la hora de fijar un precio y unas cuotas de producción para el petróleo, aunque recientemente haya perdido la fuerza que tenía en los años de la gran crisis surgida del conflicto en Oriente Medio en 1974.
En su fundación participaron Irán, Kuwait, Arabia Saudí, Qatar, Irak, Venezuela, Libia e Indonesia. Posteriormente han ingresado Argelia, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador (aunque después abandonó la organización) y Gabón.
La OPEP controla aproximadamente dos tercios de la exportación mundial de petróleo, también hay otros países productores de petróleo a los que se les llama “independientes”, entre los que destacan el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, ¿qué pasaría si se acabara repentinamente?, se llega a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en una crisis o bancarrota, por eso es un bien preciado por quien no lo tiene además por no ser un recurso no renovable, en México dependemos bastante en el petróleo, pero la inestabilidad de su precio a comparación de otros países hace que este descienda o aumente su valor.
...