ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guelaguetza

pinojaf21 de Julio de 2012

3.221 Palabras (13 Páginas)745 Visitas

Página 1 de 13

Nombre de proyecto:

= Guelaguetza =

Proyecto elaborado por:

El Profr. David Fernández Martínez

San Pedro Pochutla, Mayo 2011.

COMITÉ DE FIESTAS PATRONALES DE SAN PEDRO POCHUTLA

Realización de una Guelaguetza Popular con motivo de las fiestas Patronales 2011.

Mayo 2011

INTRODUCCIÓN

Por mi raza hablará el espíritu y por su grandeza la "Guelaguetza".

La Guelaguetza, es una milenaria tradición que ha sobrevivido a través de los tiempos y que se ha ido adecuando, sin perder su base y su esencia. La Guelaguetza es encuentro, fraternidad, solidaridad, participación, apoyo y compromiso. ¡Fiesta y gozo compartido!

Los pueblos indios de Oaxaca han sabido mantener las bases de la herencia cultural de sus antepasados. Estas tradiciones y costumbres, son las que permiten que los pueblos se mantengan arraigados a su tierra y son una defensa de la agresión cultural.

No son, simples "costumbres folklóricas", pues el atento observador podrá encontrar en el fondo de cada una de ellas, valores y principios que alientan la solidaridad, la fraternidad, fortalecen los lazos familiares, coadyuvan al fomento de la buena vecindad, entre personas y comunidades.

Pero fundamentalmente puede uno observar los valores místicos y espirituales que los indígenas han conservado como el mayor legado de la antigüedad. En efecto, el sentido místico y espiritual, por la vida y el mundo, está presente en estas fiestas, tradiciones, usos y costumbres. Y son refrendadas cíclicamente por todos los miembros de la comunidad.

Las actividades proyectadas en este documento se enmarcan en el plan de desarrollo de las Fiestas Patronales del Municipio, como centro de rescate y fomento de las tradiciones, valores y costumbres del pueblo. Para lo cual se presentaran una serie de cuadros no solo regionales sino estatales, con el fin de acrecentar la diversidad cultural de los espectadores.

TABLA DE CONTENIDO

1. Descripción General Del Proyecto:

1.1 Objetivos específicos del proyecto

1.2 Descripción general de las actividades

1.3 Justificación del proyecto.

1.4. La Guelaguetza:

1.4.1. San Pedro Pochutla en la Guelaguetza

2. Detalle De Las Actividades:

2.1 Selección de repertorio

2.2 Invitación y Montaje de presentación por parte de los grupos y maestros locales.

2.3 Invitación a las Delegaciones Hermanas de la Región Costa, así como a una Delegación representativa del Istmo de Tehuantepec.

2.4 Presentación pública de un espectáculo sin precedentes.

2.5 Convivencia Culturales:

3. Cronograma Detallado De Las Actividades

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

1.1 OBJETIVOS INSTITUCIONALES ESPECÍFICOS:

 Consolidar los activos metodológicos y validar la importancia del proyecto.

 Consolidar la selección del repertorio.

 Desarrollar una primera serie actividades de promoción.

 Recopilar datos sobre la influencia de los Sones y Chilenas en el folklor popular en vista a establecimiento de un diagnostico.

 Sensibilizar, instituciones públicas y privadas a la existencia y acciones de promoción de la cultura.

 Despertar el interés e incentivar en el municipio, sus maestro/as, animadores/as socio-culturales y sus instituciones, con la perspectiva de una Guelaguetza Popular dirigidos hacia ellos en el futuro.

1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El proyecto tiene como eje principal el reconocimiento, rescate y desarrollo del acervo cultural de la población de San Pedro Pochutla, así como incentivar la colaboración de los grupos locales y Delegaciones Hermanas, en la Guelaguetza Popular.

Para la preparación de la Guelaguetza se realizará:

 Una serie de visita a los maestros de los grupos locales para la toma de contacto, reconocimiento y coordinación de las actividades. Estas visitas culminaran con la elección del repertorio con el que participaran.

 Invitación a las Delegaciones Hermanas mas allegadas (Santiago Pinotepa Nacional, Santa Catarina Juquila e Istmo de Tehuantepec) como parte de la interacción y apoyo mutuo en las actividades de los municipios.

 Elaborar presupuestos necesarios para el transporte de las delegaciones invitadas.

 Gestionar con las dependencias públicas apoyos necesarios para el traslado de las tres delegaciones.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La mayoría de las comunidades indígenas de Oaxaca y del país entero, mantienen como uno de sus ELEMENTOS CULTURALES más importantes la solidaridad y el apoyo mutuo. Más que una costumbre es una actitud en la vida. La valoración social se encuentra en la fraternidad, el apoyo y el servicio, que son el más alto reconocimiento comunitario.

Existen en el país 56 grupos Etnicos y en Oaxaca se encuentran 16 de ellos, divididos en 8 regiones que son: "La Cañada", "La Mixteca", "La Sierra Norte", “La Sierra Sur”, 'Tuxtepec", "Los Valles", "La Costa" y "El Istmo de Tehuantepec". Que por sus diferencias culturales ocupan un lugar en la Guelaguetza.

El salvaguardar las costumbres y tradiciones del patrimonio cultural de una región y trasmitir este sentido de pertenencia a las nuevas generaciones, es lo que pretende este proyecto, del mismo modo busca hacer homenaje a los más de 50 años de participación de las distintas Delegaciones de San Pedro Pochutla en los Lunes de Cerro, reconociendo no solo el origen sus Sones, sino también la variedad de los pasos y la evolución del Folklore de este Municipio.

Para esto se pretende organizar una muestra cultural de Guelaguetza como parte de las fiestas patronales 2011, con apoyo de los grupos locales y las Delegaciones Hermanas.

1.4. LA GUELAGUETZA:

La Guelaguetza entonces es una arraigada costumbre indígena desde los más remotos tiempos Mesoamericanos. Hunde sus raíces probamente cuando los seres humanos domesticaron las plantas, iniciaron la agricultura e inventaron el maíz.

Al pensar en nuestra maravillosa herencia cultural indígena, que ha sido declarada por la UNESCO como PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD... es necesario pensar en la Guelaguetza como una institución comunitaria que hizo posible este milagro del espíritu.

Así, hoy como ayer, los pueblos oaxaqueños resuelven los grandes y pequeños "compromisos" de la vida, ya sea entre individuos, como entre familias o pueblos, a través de la Guelaguetza. Sólo con la solidaridad y el apoyo mutuo las grandes culturas han logrado trascender.

No es en vano que los oaxaqueños se distingan en el mosaico pluricultural de la nación mexicana, como uno de los pueblos que más ama y respeta a sus tradiciones y costumbres. Pues saben que en ellas esta depositado un inconmensurable tesoro. Por eso Oaxaca es la reserva espiritual de México.

Así la Guelaguetza nace desde en el ceno de la familia. Su unión y fraternidad están sobre todas las cosas. El sentido de protección y apoyo corre por las venas de la familia y se riega en todo el pueblo, ya sea por parentesco, amistad o sencillamente por la solidaridad llanamente.

Este tipo de presentes, realizados en ocasiones muy especiales, se acostumbra entre los zapotecos para corresponder a atenciones o servicios prestados por una persona o familia y se conocen como "Guelaguetza", vocablo zapoteca, sobre cuyo significado aún hay polémica. La importancia de esta costumbre destaca el tomar en cuenta que en muchos pueblos de los Valles Centrales las familias registran en un libro la ayuda recibida bajo esa manifestación de fraternidad a fin de saber con precisión cuáles son las obligaciones contraídas, a las cuales, a su vez, hay que corresponder con un tanto más.

Se acostumbra dar Guelaguetza en los nacimientos, bautizos, quince años, casamientos y los funerales, ofreciendo ritualmente a los contrayentes o familiares comida, guajolotes, cigarros, mezcal o dinero, situaciones que deberán ser retribuidas de igual manera por los beneficiarios, estableciéndose así una extensa red de compromisos sociales.

La Guelaguetza también se realiza para corresponder a quienes ayudan en las labores de la siembra o la cosecha. En el Istmo de Tehuantepec se dice que la palabra Guelaguetza deriva de la palabra zapoteca "Guendalizaá", que hace alusión a "una actitud, una cualidad con la que se nace; un sentimiento por medio del cual el zapoteco acepta, sirve y ama a su prójimo; es el sentimiento de parentesco, de hermandad, de compartir con todos los hermanos lo mejor de la naturaleza y de la vida"

El rescate de estas tradiciones y costumbres, como un estilo de vida y conocimiento de las raíces propias del patrimonio cultural que tenemos, es lo que generara el sentido de pertenencia que muchos de los jóvenes hoy en día carecen.

La magnitud de este proyecto no tiene precedentes algunos, pues se pretende involucrar a las autoridades municipales, a las escuelas y maestros de los grupos folklóricos de la zona, así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com