ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la contabilidad de el salvador

DENNIS ALEXIS ALBERTO GARCIATrabajo20 de Marzo de 2016

4.651 Palabras (19 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 19

Tabla de contenidos

Introducción        

Historia de la contabilidad        

I. Antecedentes Generales.        

Contabilidad Moderna        


Introducción 

El siguiente resumen tiene por finalidad dar a conocer la historia de la contabilidad financiera y su desarrollo a lo largo de los años desde su inicio  hasta su actual estado conociendo sus vitales puntos de apoyo obtenidos mediante el esfuerzo de empresarios y colaboradores extranjeros y la necesidad de enseñar los métodos contables a personal nacional para su enriquecimiento educacional.


Objetivos

  • Demostrar sus objetivos enfatizando la importancia de la contabilidad en la sociedad a nivel empresarial.
  • Conocer su marco teórico y el éxito de las personas participantes en la construcción de la contabilidad en el salvador desde su inicio.
  • Concluir con la idea visión global hacía la necesidad de innovar en cualquier campo contable hacia el futuro profesional.

 


 

 Historia de la contabilidad

   I. Antecedentes Generales.

A fines del siglo XIX y a inicios del XX, El Salvador se caracterizaba por ser un gran productor de añil en el período que oscila entre 1,821 a 1,940. En el ámbito nacional podemos categorizar la evolución de la economía en diverso períodos, así por ejemplo el primer periodo que comprende entre la independencia y la década de 1,920 es el marco temporal en que las relaciones mercantiles con los proceso de monetización e intercambio se expanden y profundizan en El Salvador. En ese sentido; el citado período marca dos características relevantes, según la historia económica salvadoreña:

a) la expansión del consumo de productos industriales importados veloz al principio y luego más lenta, que dejaría crónicos problemas de la balanza de pagos.

b) la rápida liquidación del limitado dinero hasta 1,810. En un segundo período, que comprende de 1,810 a 1,880, en El Salvador se articula al mercado mundial dentro de la división internacional de trabajo. El hecho de ligarse al mercado externo por medio de un solo producto agrícola, el café, cuya comercialización interna y externa se encuentra controlada por capital extranjero fundamentalmente, produce efectos sobre la estructura económica. A principios del siglo XX, El Salvador no contaba con Contadores Públicos que satisficieran las necesidades de información en las empresas, así mismo no existían escuelas que enseñaran contabilidad; razón por la cual se desarrolló la teneduría de libros llevada a mano, el conocimiento contable no era muy abundante y la auditoria no era una práctica corriente. Con la inserción del país al mercado mundial a mediados del siglo XX, las actividades agro-exportadoras desarrolladas por empresas extranjeras, fueron demandando mayores conocimientos administrativos y de control, cubriendo este vacío arribaron compañías extranjeras dentro de las cuales podemos citar: MeardiHermanos, Daglio y Cía., entre otras. Estas compañías trajeron de Suiza, Italia y Francia expertos contables y administradores experimentados para gerencia adecuadamente sus negocios, prueba de ello es que Don Emilio Homberger, entre otros extranjeros, tenían su personal experimentado que hicieron de sus empresas modelos que podían ser adaptados por las empresas locales. Con la llegada de estas personas (contadores y auditores extranjeros) se inició la difusión y la enseñanza contable en El Salvador. A partir de 1910 aparecen los primeros intentos de fomentar la enseñanza de la contabilidad en El Salvador, algo que era novedoso y necesario para el desarrollo económico y social. En el mes de febrero de 1915, siendo Presidente de la Republica el Dr. Alfonso Quiñónez Molina, se estableció anexo al Instituto Nacional la Escuela de Hacienda y Comercio, la cual tenía su propia reglamentación funcional, nombrando como Director al Coronel Julio Blas. Entre los años 1,915 y 1,928 comienza a desarrollarse la labor educativa en campo contable, se crean algunos centros educativos (no regulados legalmente) En la ciudad capital de San Salvador cuya especialidad era la enseñanza de la contabilidad, el comercio y conocimientos generales de leyes mercantiles y tributarias de esa época. Estos centros de enseñanza otorgaban los títulos de Tenedor de Libros, Contador de Hacienda, Profesor de Comercio, Perito Mercantil y Contador, los cuales eran extendidos inicialmente sin reconocimiento del Estado, ya que en esa época no existían programas de estudio oficiales para impartir estudios contables, ni instituciones reguladoras de la educación informal, por lo que cada entidad tenía sus propios programas e impartían sus conocimientos según sus propios criterios; de ahí que cada uno extendía títulos bajo los diferentes nombre citados. Un acontecimiento que tuvo importancia e influyo para la profesión de Contador Público se reconociera oficialmente fue la contratación por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito, de una Firma de Auditores de origen inglés para estudiar la Contaduría Pública en El Salvador y proponer los medios para corregir sus deficiencias. Esta firma fue la denominada “Layton Bennet Chiene and Tait” la cual, al concluir su trabajo y presentar su informe se marchó a su país de origen y dos de los auditores de esa firma se quedaron en el país ejerciendo la Contaduría Pública en forma independiente fueron ellos: William Braim y Lyon Sullivan, quienes fueron los únicos que durante la década de 1929, 1939 ejercieron de manera profesional La contaduría en El Salvador. El 5 de Octubre de 1930 un grupo de contadores titulados en diferentes centros de enseñanza contable de ese entonces quienes carecían de la calidad de Técnico Profesional y/o Contador Público Certificado (CPC) y liderados por Don Carlos Valmore Martínez fundaron “La Asociación de Contadores de El Salvador”, entidad que posteriormente modificó su nombre por el de “Corporación de Contadores de El Salvador”, el acta de constitución fue aprobada por Acuerdo Ejecutivo del 21 de mayo de 1931. Esta es la primera agrupación gremial de Contadores en El Salvador y cuya primera Junta Directiva quedó integrada así:

Presidente: Carlos Valmore Martínez.

Vice-Presidente: Carlos Benítez Zepeda Secretario Carlos Escalante Contreras.

Pro Secretario: José León Flores.

 Tesorero: Ovideo de Jesús Vides.

A partir de 1931, el citado gremio auspicia la Escuela de Comercio y Hacienda, cuya misión era formar contadores. Entre las décadas de 1930 y 1940 y como consecuencias del desarrollo económico del país se fundaron diversas entidades, tales como: La Corte de Cuentas de la Republica de El Salvador (1940), El Banco Central de Reserva de El Salvador (1934), El Banco Hipotecario de El Salvador (1935), la Cooperativa Algodonera Salvadoreña (1940).

 El Sistema de Crédito Rural, como una red de Cajas de Crédito a nivel nacional, y la Compañía Salvadoreña de Café (1942).En 1937, se conoció un proyecto de Ley para que el Estado reconociera el TITULO DE CONTADOR como profesión, dicho proyecto, denominado “Plan de Estudios de la Carrera de Contador”, fue elaborado en ese entonces por el Ministerio de Instrucción Pública. Cabe mencionar que el Señor subsecretario del Ministerio de Hacienda y Crédito, el Profesor José Andrés Orantes con la colaboración del Señor Manuel Enrique Hinds, quien se desempeñaba como sub-auditor general de la Republica, elaboraron el Proyecto de la Ley de las Funciones del Contador. Este proyecto fue enviado para su estudio a las autoridades competentes el 21 de Abril de 1938 por el Señor Manuel Enrique Hinds y con nota de  remisión al Ministerio de Industria y Comercio.

2. Marco Normativo e Institucional.

Así mismo, en 1938 vino al país una firma extranjera de Contadores Públicos y efectuó una auditoria en forma deficiente con los informes financieros de Las Minas de Oro del Divisadero, hecho que provocó la necesidad de crear el consejo Nacional de Contadores, con el propósito de vigilar los colegas nacionales. En 1939, el Estado reconoció la profesión de la contabilidad por la cual los títulos que expedían de tenedor de libros y contador fueron reconocidos legalmente por el Estado, cabe citar que ello obligó a los auditores extranjeros a desplazarse a sus países de origen por existir recurso humano idóneo formado en el ámbito local.  En este año, ocurrieron dos grandes acontecimientos:

 •Se reglamentó la enseñanza de la contabilidad.

•Se emitió un Decreto sobre la legalización de títulos e incorporaciones de contadores, a fin de que aquellas personas que antes de la reglamentación de la enseñanza de la contaduría pública había obtenido su título, los cuales no eran reconocidos por el estado, legalizaran sus títulos y tuvieran el reconocimiento del Estado. El reconocimiento a que hacemos referencia se hizo a través del instituto General Francisco Menéndez, y al decreto antes citado se le denominó REGLAMENTO DE INCORPORACION el cual fue publicado en el Diario Oficial Nº. 45, de fecha 25 de febrero de 1939.El 21 de Septiembre de 1940, se emite el Decreto Nº. 57, el cual contenía “La Ley del Ejercicio de las Funciones del Contador Público”, este decreto tiene como fecha 15 de octubre del mismo año y fue publicado en el Diario Oficial Nº. 283. El objetivo del citado decreto, en el fondo, era regular las actividades de los Contadores Públicos autorizados por el Estado. Este decreto fue posible gracias a las gestiones que un grupo de contadores públicos le hicieran al Presidente de la Republica de aquel entonces, Gral. Maximiliano Hernández Martínez,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (302 Kb) docx (155 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com