ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPUESTO DE RENTA PARA LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2012  •  7.194 Palabras (29 Páginas)  •  846 Visitas

Página 1 de 29

RESUMEN

Con el paso del tiempo y la evolución y/o aparición de nuevas tecnologías diseñadas para el mejoramiento y perfeccionamiento de los negocios en el ámbito internacional, para las diversas organizaciones privadas existentes en nuestro país, nos damos cuenta que Colombia ha suscrito una serie de acuerdos internacionales con otros países con el fin de efectuar la apertura de sus mercados y ganar ventajas competitivas a nivel internacional, uno de estos convenios es el suscrito con la Comunidad Andina de Naciones en adelante “CAN” el cual le brinda ciertos beneficios en materia tributaria más específicamente con el impuesto de renta, pero también hemos visto como esta integración andina con el paso de los años ha venido desapareciendo ya sea por los intereses políticos y/o personales de los dirigentes de los países miembros o por la falta de implementación de normas y políticas comunitarias que permitieran integrar y/o conformar el bloque andino y así poder competir en mejores condiciones a nivel internacional.

El presente ensayo efectúa un análisis de las causas y/o implicaciones Jurídicas, Económicas, políticas y tributarias, que a criterio propio nos dan una prospectiva a futuro del desmonte de la CAN; la cual dentro del ámbito de globalización mundial de las economías que estamos viviendo nos deja con cierta incertidumbre de la posición que debe asumir Colombia como país signatario y fundador de este proceso.

INTRODUCCION

Con el paso del tiempo y la evolución y/o aparición de nuevas tecnologías diseñadas para el mejoramiento y perfeccionamiento de los negocios en el ámbito internacional para las diversas organizaciones privadas existentes en nuestro país, nos hemos dado cuenta de que en ocasiones por la falta de conocimiento o mal asesoramiento a los empresarios no se aplica de manera correcta los beneficios existentes en los convenios internacionales, para efectos del presente ensayo con países miembros de la CAN en materia del impuesto de la renta.

Es de anotar que a nuestros comerciantes lo único que les importa es obtener la mayor rentabilidad posible en cualquier actividad que realicen; es por eso que surge la necesidad que nosotros como Contadores Públicos y más teniendo en cuenta que nuestra función primordial es servir como apoyo o mejor aun como “facility management” para la organización; es de vital importancia estar actualizados en todos los campos, es por esto que nace la necesidad de conocer y aplicar la normatividad existente en lo relacionado con los beneficios en comento.

Lo que más me impulsa a realizar este ensayo es el brindar un análisis detallado de los beneficios existentes con países miembros de la CAN en materia del impuesto sobre la renta, es decir sustento legal y aplicación diaria en las operaciones efectuadas por los comerciantes; dando así un mayor campo de actuación y análisis para los profesionales de la materia y los comerciantes que efectúen transacciones con dichos países. Ya que el valor agregado que podemos aportar nosotros como asesores de las compañías y/o entes para los cuales trabajamos es dar los lineamientos, interpretaciones y metodologías de aplicación de los beneficios descritos y/o celebrados con los diferentes países miembros de la CAN. Es así como surge la necesidad de conocer y saber aplicar los beneficios tributarios que nos dan los convenios celebrados por Colombia con países miembros de la CAN y así evitar la doble imposición del tributo y coadyuvar a la prevención de la Evasión fiscal.

1. MARCO HISTORICO

La historia de la CAN se remonta a la integración del pacto andino donde “De manera resumida podemos identificar tres grandes momentos de nuestro bloque regional.

Luego de su creación en 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena, el entonces Grupo andino dedicó sus primeros lustros de vida a conformar el andamiaje institucional para cumplir con sus cometidos misionales.

Durante esta fase de conformación institucional, los planteamientos del Presidente Carlos Lleras Restrepo, a la luz de los cuales la integración andina es, en esencia, una unión entre iguales, fueron la fuente de inspiración de la cual emergieron estructuras como el Tribunal Andino de Justicia y el Parlamento Andino.

Como segunda fase comunitaria podemos identificar la transformación del modelo comercial cerrado propio de la década de los setenta, en el esquema de apertura comercial acorde con las tendencias de finales de los ochenta y comienzos de los noventa, materializada desde 1993 en la zona de libre comercio subregional.

Como parte de la puesta en marcha de ese objetivo, los miembros andinos comprendimos que la integración regional tenía un componente de comercio intracomunitario que debía equilibrarse con una obligada faceta de intercambios extra regionales, preparándonos para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades del comercio global.

Finalmente, hacia 1996 con el Protocolo de Trujillo, en vigor desde 1997, la integración andina se tradujo en la Comunidad Andina, una organización regional con renovados órganos de dirección y repensada para el siglo XXI, consciente del pasado y de los propósitos comunes que unen a sus miembros y respetuosa de la diversidad, las asimetrías y las nuevas prioridades temáticas que marcan sus respectivos presentes.”

2. OBJETIVOS DE LA CAN

Los principales objetivos de la Comunidad Andina son:

 “Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

 Acelerar su crecimiento y la generación de empleo.

 Impulsar su crecimiento y la generación de empleo.

 Impulsar su participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países miembros en el contexto económico internacional.

 Procurar el mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

3. ORGANOS E INSTITUCIONES:

El Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad Andina.

El órgano máximo del SI es el Consejo Presidencial Andino. Los órganos de dirección y decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio e Integración. En una reunión ampliada, la comisión puede incorporar a otros miembros.

La secretaría General de la comunidad Andina es el órgano ejecutivo que se encarga de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com