Introducción a la demografía
psicoburbujaResumen16 de Febrero de 2024
27.781 Palabras (112 Páginas)84 Visitas
RESUMEN SEGUNDO PARCIAL
INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA
El conocimiento de la población, su dinámica y factores determinantes de la misma es interés del demógrafo, tanto como de otras disciplinas. La estructura de la demanda de servicios relacionados con salud depende de las características de la población servida:
- Composición por sexo
- Edad
- Distribución en urbana y rural
- Niveles socioeconómicos
- Niveles culturales
El crecimiento de la población ha pasado por diferentes etapas relacionadas con el progreso del hombre sobre la Tierra. Durante muchos siglos la población no creció en forma regular, hambres, guerras, pestes, arrasaban periódicamente a las poblaciones demorando así ese crecimiento. Actualmente el crecimiento es acelerado.
Campo de la demografía
Es el estudio de la población, como el tamaño, distribución geográfica y composición de la población, de sus variaciones y de sus causas que les rigen:
- natalidad
- mortalidad
- movimientos territoriales migratorios
- movilidad social
- cambio de estatus
- cambio de estado civil
Está constituido por el estudio de variables típicamente demográficas, referidos también a otras ciencias.
Fuentes de información
La demografía necesita información adecuada que recauda a través de dos tipos fundamentales de fuentes:
- registros:
- registro civil
- estadísticas vitales
- estadísticas hospitalarias
- estadísticas educacionales
- estadísticas electorales
- empadronamiento:
- censos
- encuestas demográficas
En sus orígenes los datos eran obtenidos por los libros parroquiales, luego pasaron al registro civil, cuya característica fundamental era: la inscripción de los hechos vitales (nacimiento, matrimonio y defunción). Estas son las fuentes de información que permiten realizar cualquier estudio de población, tanto los datos censales, como los registros, son deficientes, pero las deficiencias son tanto más reducidas cuanto más desarrollado es el país o región de qué se trata.
Las estadísticas censales han alcanzado un mayor grado de desarrollo que las de registro, ya que son el resultado de una operación compulsiva en la que se vuelcan todos los recursos de la comunidad para lograr una información que tenga confiabilidad y coberturas aceptables.
Las estadísticas vitales dependen de:
- Grado de desarrollo socioeconómico
- Grado de desarrollo cultural
Los datos obtenidos por empadronamiento son correspondientes a los censos. Las Naciones Unidas definen a los censos como: “el conjunto de operaciones que consisten en reunir elaborar y publicar datos demográficos económicos y sociales correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio referidos a un momento determinado oa ciertos períodos dados”
Sus características esenciales son:
- Universalidad (todos los individuos deben ser enumerados)
- Simultaneidad (toda la información recogida debe referirse a un determinado día y por lo menos a un solo instante)
- Periodicidad (los censos deben efectuarse periódicamente, con intervalos preferentemente es iguales)
Las encuestas demográficas ofrecen un singular interés para la investigación .
Confiabilidad de las estadísticas
Argentina tiene estadísticas bastante confiables, pero existen provincias en las que el registro de los hechos vitales se realizan muy deficientemente.
Tamaño de la población
Interesa principalmente a la demografía el tamaño de la población y de su distribución geográfica. Tres son los hechos que determinan el tamaño de una población:
- Natalidad
- Mortalidad
- Migraciones
La ecuación de la población nos permite estimar cuál es el tamaño aproximado de una población: Pt=Po+N-D+I-E
Donde:
- Pt: población en el momento T.
- Po: población del último censo.
- N: número de nacimientos ocurridos en el último censo y en el último momento T.
- D: número de defunciones ocurridas en el mismo período.
- I: número de inmigrantes en el mismo periodo.
- E: número de emigrantes en el mismo periodo.
La distribución de la población y la forma en la que ella se reparte sobre un territorio depende de factores demográficos, de influencias del medio tanto físico como cultural, político y económico social, destacándose la industrialización y mecanización del agro.
Estructura de la población
- La población puede ser urbana o rural y esto tiene gran importancia respecto a la natalidad y mortalidad.
- Estructura por sexo y edad, se debe estudiar la estructura determinada por otras características como: el estado conyugal, económico, educativo, social y cultural.
- En lo relativo al sexo: nacen más hombres que mujeres, pero la muerte afecta más el sexo masculino.
- La estructura por edad está relacionada a los niveles de desarrollo global y se visualizan a través de la pirámide de población
- Es una representación gráfica de la información sobre las edades recogidas. En estos casos la pirámide puede diseñarse año por año o agrupando la población en grupos quinquenales o decenales. Estos grupos se proyectan sobre un eje vertical y una serie de barras horizontales que representan la proporción de la población contenida en cada grupo. A la izquierda se encuentra el sexo masculino y a la derecha el femenino.
En cada grupo se observan frecuencias decrecientes como las migraciones y las variaciones en la natalidad pueden producir marcas irregulares en el perfil de la pirámide de la población.
Existen tres tipos de pirámides que corresponden a otros tantos tipos de poblaciones y reflejan con gran fidelidad el nivel de desarrollo alcanzado de los mismos.
Actores determinantes de la estructura de la población
La estructura está determinada por:
- Natalidad: factor que tiene mayor peso, a medida que ella aumenta la base de la pirámide se ensancha y la población tiende a envejecerse. La tasa anual de natalidad muestra grandes variaciones de un país a otro, de una región a otra. Las motivaciones que determinan la actitud de las poblaciones frente a la natalidad son múltiples y complejas, entre los factores relacionados podríamos mencionar:
- Niveles de mortalidad
- Niveles educacionales
- Niveles económicos
- Urbanización
- Ocupación de la madre
- Edad del matrimonio
- Nivel educacional alcanzado por los padres
- Conocimiento sobre las técnicas contraceptivas y utilización de las mismas
- Fecundidad: Es la proporción del grupo femenino fértil. En la composición de la comunidad es muy constante. Las tasas de natalidad dan una idea muy aproximada de la fecundidad de las mujeres. Sin perjuicio de que esta fecundidad esté afectada en cierto grado por la estructura etaria del grupo, son más fértiles las mujeres de 15 a 29 años que las de 30 a 44 años. Se entiende por:
- Fertilidad: capacidad intrínseca de la mujer, variable con la edad, de tener hijos.
- Fecundidad: manifestación de esta capacidad en el hecho concreto de tenerla.
La distorsión por el número relativo de mujeres en la población, así como las edades de las mismas, aparece reflejada en la tasa de natalidad y se corrige mediante el uso en su reemplazo de la tasa de fecundidad. Es semejante a la de natalidad, con la que comparte el numerador de nacidos vivos, pero el denominador no está constituido por el número total de habitantes sino por el de mujeres en edad fértil, esta tasa es entre 4 y 5 veces mayor que la de natalidad.
- Mortalidad: es otro de los factores fundamentales que determinan el crecimiento de una población y su estructura. Ha ido disminuyendo paulatinamente a medida que aumentaban los niveles de desarrollo. Esta tendencia al desarrollo de la mortalidad se ha extendido por la posibilidad de aplicar masivas técnicas médico sanitarias de relativamente bajo costo, controlando enfermedades como el paludismo, viruela, fiebre amarilla.
La tasa bruta de mortalidad es un mal indicador puesto que está muy afectada por la distribución por edades de la población. En las poblaciones envejecidas las tasas de mortalidad son relativamente elevadas, ya que están más expuestas que los jóvenes al riesgo de morir. Esta falla de la tasa de mortalidad se supera por el uso de la esperanza de vida, excelente síntesis de las tasas de mortalidad por edades de un país o región. La esperanza de vida es: “el número de años que, como promedio, le quedan por vivir a un individuo que nace o que llega a una edad determinada. Se calcula mediante el uso de las llamadas tablas de vida”. Una esperanza alta de vida al nacer significa que la mortalidad afecta poco a los primeros periodos de vida, concentrándose en edades más avanzadas. Una esperanza de vida baja propone que algunos individuos no puedan llegar a edad provecta.
...