ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juventud Y Emigración


Enviado por   •  6 de Octubre de 2012  •  1.111 Palabras (5 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 5

Juventud y emigración

¿Puede permitirse una España que tiene que salir de la crisis perder a la población mejor formada?

Introducción

Nunca antes había tenido España una juventud con un porcentaje tan alto de estudios superiores. “La gran mayoría tiene una carrera universitaria más un máster o postgrado (por no decir varios).” Pero parece que esto no será suficiente para encontrar un trabajo a corto plazo y, encima, que sea digno. Según las previsiones, nos llevará cerca de 15 años reducir las tasas de paro a los niveles anteriores al 2008. ¿Qué hacer entonces? La juventud española lo tiene claro: el 68% quiere marcharse al extranjero, bien por un tiempo determinado o sin perspectivas de regreso.

El extranjero como escape. El extranjero como oportunidad, como salida, como forma de conocer mundo, para aprender idiomas, porque en España no hay nada mejor o porque, directamente, no hay nada. El extranjero para enriquecerse en lo personal, en lo profesional, en lo económico. El lugar donde aprovechar los conocimientos de muchos años de estudio o el que ofrece unas condiciones impensables aquí. (…)

Así comienza un artículo de Pablo Linde publicado en la serie “(Pre)parados” del diario El País.

Con este trabajo, pretendo, tal y como decía Pablo, hablar de las migraciones que se están produciendo en los últimos años como consecuencia de la crisis. Para ello, me gustaría comenzar haciendo un poco de memoria…

A lo largo de la historia de nuestro país han sido frecuentes las migraciones de personas por causas políticas, bien de forma forzada por ser expulsados (los judíos, los moriscos), bien de forma voluntaria, para evitar su persecución ideológica (republicanos exiliados tras su derrota en la Guerra Civil).

Con el comienzo de la Revolución Industrial en el siglo XIX, los movimientos migratorios eran básicamente por motivos económicos; se producía así el éxodo rural o desplazamiento de la población del campo a la ciudad, en busca de mejores expectativas de vida.

Durante el siglo XIX otra buena parte de la población abandonó España y se dirigió a los países americanos (Cuba, Argentina, México), que acababan de lograr su independencia y, por tanto, vivían una época de bonanza económica y necesitaban mano de obra.

Tras la Guerra Civil, continuaron los movimientos migratorios hacia las zonas urbanas, produciéndose además una oleada de personas que se marcharon fuera de España, sustituyendo América por otros países europeos (Francia, Alemania o Suiza, principalmente).

Como podemos ver, en lo que se refiere a los movimientos migratorios, España fue durante mucho tiempo un país de emigrantes, pero en la actualidad se había convertido en receptor de población extranjera. Numerosos inmigrantes procedentes, en su mayor parte, del norte de África, Iberoamérica y Europa oriental, llegaban a España de forma ilegal, buscando una mejora de su situación socio-económica. La mayor parte de ellos ocupan puestos en la agricultura, la construcción, la hostelería o el servicio doméstico. Pero, como es obvio, el número de estos inmigrantes se ha reducido en los últimos años como consecuencia de la crisis.

Por otro lado, está aumentando cada vez más el número de jóvenes que emigran por motivos de estudios o para ocupar puestos de trabajo mejor cualificados.

La intensidad con la que se están decantando por esta alternativa es tal que, según indican, el número

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com