La Adolescencia
kapalaju1617 de Enero de 2014
3.159 Palabras (13 Páginas)273 Visitas
“LA ADOLESCENCIA”
(UN TEMA CONTEMPORÁNEO SOCIAL)
INTRODUCCION:
En este reporte nos enfocamos en la adolescencia ya que es un tema contemporáneo del cuál todo el mundo habla y ya que nosotros somos jóvenes, es por esto, que nos enfocamos en hablar de esta etapa tan difícil, “la adolescencia”.
Los adolescentes somos muy vulnerables por todo lo que pasa alrededor nuestro, actualmente existen problemas como las drogas, el alcoholismo, cambios físicos y emocionales en la persona, problemas de adaptación, con los padres, en la sociedad, etc. y esto conlleva consecuencias si no lo saben solucionar.
En fin, nuestro trabajo consiste en aportar información más sobresaliente respecto a la adolescencia, y aportar temas más importantes ya que de esta forma contribuimos a dar una visión diferente sobre este tema, y aclarar diversas situaciones a la que los adolescentes se enfrentan a lo largo de su desarrollo.
A continuación explicamos brevemente algunos de estos problemas.
INDICE:
1.1 LA ADOLESCENCIA…………………………………….4
1.2 LOS ALBORES DE LA JUVENTUD………………………..........................5
1.3 UNA ETAPA DE CAMBIOS………………………….6
1.4 EL CRECIMIENTO REPENTINO…………………….7
1.5 LA PERSONALIDAD …………………………………..8
1.6 ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE……………………9
1.7 CARACTERISTICAS……………………………………10
1.8 MADURACIÓN SEXUAL……………………….……11
1.9 CRECIMIENTO Y DESARROLLO…………….……12
1.10 ESTIRÓN ………………………………………………...12
1.11 OTROS CAMBIOS FISICOS………………………...13
1.12 FACTORES DE RIESGOS……………………….……15
1.13 LA ADOLESCENCIA Y LAS DROGAS…………………………………………….…...16
1.14 ¿CÓMO SABER SI SU HIJO TOMA DROGAS?...................................................17
1.15 CONCLUSIÓN……………………………………...…..20
1.16 BIBLIOGRAFÍA………………………………………....21
1.1 La adolescencia, es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y posiciones médicas, científicas y psicológicas pero generalmente se enmarca entre los 11 o 12 años y los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 años 24 años.1 2
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años 3 e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años 4
1.2 LOS ALBORES DE JUVENTUD
“parado frente al espejo,
Me pregunto quién es esa persona”
Tony hall, de 16 años
John conger dice:
La adolescencia nos fascina más que ninguna otra edad. Durante siglos ninguna otra etapa de la vida ha sido más exaltada-y censurada-que esta por los poemas, filósofos y políticos.es fácil reconocer algunas opiniones de nuestros contemporáneos ya en aquéllos comentarios exasperados dichos por Aristóteles hace veintitrés siglos: los jóvenes, decía, son apasionados, irascibles y tienden a dejarse llevar por sus impulsos, particularmente los sexuales…y en este sentido no conocen la continencia.
También son volubles y sus deseos inconstantes, además de transitorios, vehementes…todo lo llevan al extremo, aún tratándose del amor, el odio o cualquier otra cosa.se sienten sabelotodo.
No es que falten opiniones favorables sobre la juventud ,para la cual los poetas han encontrado frases memorables y hacia la cual los ancianos se vuelven con nostalgia y sensación de perdida.aun el austero genio Joseph conrad recordaba con nostalgia el vigor y la intensidad perdidos:”un momento nada más ;un momento de vigor, de romance, de encanto ¡de juventud!...
¿Qué hay detrás de esta antigua fascinación por la adolescencia? Creo que en parte se debe al reconocimiento de que los jóvenes constituyen nuestro vínculo cultural con el futuro, nuestra garantía de la continuidad de nuestra especie, nuestro triunfo directo sobre la muerte y el fracaso.
Pero también hay algo mas persona en nuestra preocupación por la juventud. Casi todos recordamos a la adolescencia como una época en la cual nuestra identidad comenzó a cristalizar, cuando nuestra potencialidad se encontraba en apogeo: cuando vivimos con mayor intensidad sin importar nuestras penas. Y, si ahora somos ancianos y nos sentimos insatisfechos, quizá alguno de nosotros tenemos cierto resentimiento hacia los adolescentes que nos rodean por ser ellos los herederos envidiablemente irresponsables que disfrutan de lo que “nosotros nunca tuvimos “.sin embargo, nos vemos a nosotros mismos como espejo de nuestros propios deseos, esperanzas, temores y satisfacciones.
1.3 UNA ETAPA DE CAMBIOS
La adolescencia puede ser una época de alegría irreprimible, así como de una tristeza y una perdida aparentemente inconsolables; de una inclinación por los grupos y por la soledad; de altruismo y egoísmo; de curiosidad insaciable y aburrimiento; de confianza y duda en uno mismo. Pero sobre todo, la adolescencia es un periodo de cambios rápidos: físicos, sexuales e intelectuales dentro del adolescente; y de cambios ambientales en la naturaleza de las exigencias externas que la sociedad impone en sus miembros de desarrollo.
1.4 EL CRECIMIENTO REPENTINO
El término “crecimiento repentino de adolescente” se refiere al rápido incremento de peso y estatura que acompaña a la pubertad.la edad en que principia (y generalmente la pubertad misma) varia extensamente, aún entre los niños perfectamente normales. En los niños puede empezar desde los diez y medio o hasta los dieciséis años de edad: algunos pueden haber incluido casi por completo su desarrollo físico incluso antes de que comience en otros ,sin que ello implique anormalidad en unos u otros.Pero,para el año promedio el crecimiento se acelera acerca de los doce y medio años alcanza su velocidad máxima a los catorce, recobrando entonces su velocidad original ,el crecimiento repentino suele comenzar dos años antes, en promedio ,en las muchachas.
Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características:
1. Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos.
3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
1.5 LA PERSONALIDAD
El desarrollo cognoscitivo del adolescente también se refleja en sus actitudes personales hacia sí mismo, así como en las características de su personalidad que pueden destacar durante este periodo. En esta etapa, muchos adolescentes se vuelven más introspectivos y analíticos. Suelen interesarse por los enigmas filosóficos como, por ejemplo, si realmente existe el mundo que perciben y si ellos mismos son reales o solo un producto de la conciencia.
A menudo, los adolescentes se muestran egocéntricos en su forma de pensar y de comportarse. En esta etapa se pueden percatar de que otras personas son capaces de desarrollar proceso de pensamientos semejantes a los suyos. Pero, por lo menos al principio, no diferencian con claridad entre el contenido de sus propios pensamientos y el de otros.
Hay otra serie de características comunes en el adolescente, las cuales parecen se, al menos en parte, con el desarrollo cognoscitivo.
El uso frecuente de la ironía, los juegos de palabras y las palabras de doble sentido se pueden entender, en parte, como un ejercicio de su recién descubierto talento para pensar a un nivel simbólico.
El desarrollo mental del adolescente también desempeña un papel importante en el surgimiento de una sensación bien definida de su identidad.la capacidad para considerar
...