ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Afrocolombianidad

oswaldo30518 de Junio de 2014

591 Palabras (3 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 3

El tema se trató de la espiritualidad de música del pacifico, La música tradicional o folclórica se ha mantenido viva, desde los tiempos de la industrialización, fundamentalmente en el ámbito rural, no siendo hasta mediados del siglo XIX que comenzó a aparecer un interés en el mundo académico por el estudio de este arte popular. Escuchamos la primera canción que se trató de un arrullo a la religión, este tema apunta a la triada ósea que trata de tres temas en si como la religión, filosofía y las creencias en sus dioses que adoraban, el pacifico nos remite a un universo donde esta Choco, Cauca etc. Tenemos dos manifestaciones declarada patrimonio como la fiesta de San Pacho, y música del pacifico.

Tenemos algo especial que cuando nacemos y morimos nos cantan, pero el problema de nuestras manifestaciones incide muchos factores en la perdida de la identidad La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inminente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera diversos rasgos culturales, son transmitidos a través de generaciones.

La dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, científicas y culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual.

El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de esta identidad, hacia la auto-preservación de la cultura. Si la identidad es construida en oposición a los extraños, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad.

Las convenciones compartidas en las que se basa una identidad son frecuentemente implícitas. Para que el funcionamiento interno de una cultura sea posible, ciertas reglas básicas y significadas que subrayan su producción son generalmente dadas por hecho por los participantes, esto es un claro ejemplo de el porque la identidad cultural del negro debió esperar tanto tiempo para comenzar a mezclarse, adaptarse y ser aceptado por la sociedad costarricense, pues ellos trataron siempre de preservar su identidad.

Una vez que se expide la constitución se expide la Ley 70 (Ley de Comunidades Negras), la cual surgió en el marco de la reglamentación del Artículo Transitorio 55 de la Constitución Nacional de 1991. La Ley 70 fue aprobada en 1993. En ella se reconocen y enaltecen los derechos étnicos de la población afrocolombiana, incluyendo el derecho a la propiedad de los territorios colectivos ancestrales. ¿Qué significa esto? La Ley 70 fue establecida para reafirmar que en efecto existe una comunidad negra en Colombia que merece el respeto a sus derechos como el resto de los colombianos.

La Ley 70 reconoce que las comunidades negras tienen el pleno derecho de defender sus costumbres, tradiciones, historia y expresiones culturales. Esta Ley también fue creada para promover los estudios afros e incluir en los currículos el tema de la contribución de las personas afrocolombianas a la construcción de la nación.

Nos comunicamos a través de la melodía, cantos, desahogos, expresándonos en busca del desarrollo de Buenaventura. Hacer los instrumentos folclóricos y grupos de música del pacifico se obtiene ingresos familiares. En los últimos años se tiene esto como una nueva forma de emprendimiento.

La marimba la hacen de chanclo, chonta, y chontaduro, pero para que quede con material de calidad se recomienda el chontaduro, hacen los cauchos con leche de árbol lo dejan que se seque y le hace otra capa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com