La Dimensión Social de la Recreación Comunitaria
elgatomiguelExamen24 de Abril de 2013
358 Palabras (2 Páginas)551 Visitas
La Dimensión Social de la Recreación Comunitaria
Según Ramos (1997), en la puesta en práctica de programas recreativos comunitarios las personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. La Recreación tienen la dimensión apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que unen a la comunidad.
Para Martínez (2003), en la RECREACIÓN COMUNITARIA se promueve una democracia en donde prima el respeto, la verdad y la justicia.
Esta Dimensión social se expresa cuando:
• Las personas se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia.
• Los integrantes de la comunidad logran hacer contratos de convivencia y promesas que en la medida de lo posible todos ponen en práctica.
• Se comparten recursos comunes, existe la ayuda mutua y se tiene especial atención por los más necesitados.
• Todas las organizaciones sociales se unen con el fin de realizar propósitos comunes.
• Se promueve la sana diversión, la prevención de riesgos y las prácticas de medicina preventiva.
• A todas las personas se les brinda la oportunidad de una labor significativa de cooperación dentro de la comunidad.
• Se integran los grupos sociales que han sido marginados.
• Se promueve la educación continuada de la comunidad, sobretodo de la tercera edad.
• Se resuelven constructivamente los conflictos y las diferencias.
• Se favorece el cultivo y la expresión de la cultura y el arte.
• Se promueve el surgimiento de líderes y lideradas de la misma comunidad.
Por las razones antes mencionadas, surge la necesidad urgente de desarrollar programas recreativos dirigidos a las comunidades tendentes a rescatar al hombre del caos donde día a día se sumerge.
Para finalizar, una comunidad organizada que logre sistematizar el desarrollo de programas recreativos reales dirigidos a sus habitantes y que a través de la educación del tiempo libre, sea capaz de fomentar una cultura recreativa que responda a satisfacer sus necesidades e intereses recreativos, en función de la salud individual y colectiva, y la construcción positiva del tiempo libre, se encuentra en el camino para optimizar su calidad de vida y por ende de su propio desarrollo.
...