ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fotonovela

Freddgody120611 de Noviembre de 2013

11.365 Palabras (46 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 46

DEDICATORIA

El presente trabajo dedico con profundo respeto y cariño a mis padres: Bernabé Churqui Huarachi y Clemencia Condori Choquetanga, que me dieron la oportunidad de encaminar en la noble y sacrificada tarea del magisterio alentándome en los momentos más difíciles de todo corazón a ellos.

AGRADECIMIENTO

Sin el apoyo incondicional de mi familia, ni pensarlo. Agradezco el apoyo espiritual de mis hijos, Danner y Alejandro Godoy Churqui, mi mamá Clemencia Condori Ch., me dio el tejido y la vida. A mi papá Bernabé Churqui H., que debe estar pensando en mí. A los Docentes de la Escuela Superior de Formación de Maestros por darme sus orientaciones en este proceso de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

La añoranza de muchas generaciones está aquí. El nuevo siglo está operando sobre nuestra humanidad, obligándolos a examinar nuestros valores, cogniciones, especialmente la praxis profesional para cambiar viejas concepciones, con nuevas ideología innovadoras, direccionadas hacia una educación significativa.

El lenguaje y la literatura van juntas, por ser dos ramas complementarias sobre todo de mayor importancia dentro la formación de la personalidad, puesto que la vida de todo ser humano que habita el mundo va en base a la oralidad, lo que hace posible que haya mayor interacción unos con otros.

El presente perfil de proyecto, tiene el propósito de mejorar las dificultades de expresión oral, que se presentan al momento de comunicarse los estudiantes de tercero “A” secundaria, de la Unidad Educativa “San Pedro de Totora” perteneciente a la población del mismo nombre del departamento de Oruro.

El epígrafe que lleva es: “LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS MEDIANTE LA FOTONOVELA”. Para lograr este objetivo se utilizará diferentes técnicas e instrumentos que beneficiaran para priorizar un aprendizaje significativo en los educandos, en función a sus inquietudes y desempeños.

A continuación describiremos los puntos que contiene ese perfil de proyecto que se detalla de la siguiente manera. Primero se describe la contextualización de estudio en sus aspectos; histórico, geográfico, socio-cultural, económico, educativo y lingüístico.

Seguidamente se contempla como nos planteamos el problema por otra parte se presenta el objeto de estudio, la justificación del proyecto seguido de los objetivos que se pretende lograr, continuamente está descrito el sustento teórico con los cuales está apoyado el presente perfil de proyecto, también están presentes en forma detallada las estrategias metodológicas requeridas para recabar la investigación.

Mencionamos también el plan de trabajo que se realizará durante el proceso de la investigación detallando las etapas.

Para concluir están presentes los resultados que se quiere lograr con el presente perfil de proyecto de investigación.

Por las razones expuestas es importante mencionar la bibliografía de los textos que se revisó como base fundamental la elaboración de este perfil de proyecto de investigación acción y finalmente podemos observar en las últimas páginas los anexos donde se puede verificar que efectivamente este trabajo tiene un proceso sistemático y ordenado de la información recogida durante las prácticas.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO.

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN ESPACIAL.

1.1.1. COMUNAL.

La Provincia San Pedro de Totora del departamento de Oruro, se encuentra al pie de la serranía de Alminía a 4014 mts. Sobre el nivel del mar. Totora se encuentra ubicado al occidente del departamento de Oruro, a 200 kilómetros de distancia; geográficamente ubicado en los paralelos 17o 45’40” de latitud sur y 68o 8’25” de latitud oeste del meridiano de Grenwich. El clima que tiene la provincia es promedio a la sombra de 8,08 o C, a pesar de los factores climatológicos existen lugares apropiados para la producción agrícola como también ganadera. La zona es rica en ganado camélido, ovino y bovino y en variedad de papas que llega a 114 variedades, la provincia San Pedro de Totora, limita al norte con el suyu Jach’a Paka jaqi de la Provincia Gualberto Villarroel y Pacajes del departamento de La Paz, al sud y Oeste con Choquecota Marka de la provincia Carangas, Turco Marka y Curahuara Marka de la Provincia Sajama, al Oeste con Huayllamarka de la provincia Nor Carangas.

Historia.

San Pedro de Totora cuenta con una población de 4.941 habitantes según el censo realizado el año 2001. Totora con un total de 1.656 habitantes Chojñacota con un total de 934 habitantes. Huacanapi con un total de 841 habitantes. Calazaya con un total de 606 habitantes. Culta con un total de 457 habitantes. Marquiriri con un total de 305 habitantes. Crucero con un total de 142 habitantes. En las últimas elecciones, esta Provincia adquirió, por mayoría de votos, Autonomía Indígena, logró realizado en las elecciones realizadas el 2009 en Bolivia.

Según la tradición oral y el relato de algunos pobladores de la zona, los españoles en la época de la Colonia, llegaron al lugar portando en mano una imagen de San Pedro para formar un pueblo. Cuando se posicionaron en el sitio, observaron a sus alrededores que abundaba una planta, la totora, que no son más que juncos o espadañas acuáticas. Los colonizadores se asentaron en ese lugar y lo bautizaron como San Pedro de Totora. En honor al patrono, los europeos construyeron un templo colonial muy cerca de las totoras y el agua reinante. Con el paso de los años, el agua y las totoras desaparecieron debido al asentamiento humano, quedando tan solo con el nombre que hoy en día lo conocemos.

De acuerdo a los datos que se tienen, los españoles en su propósito de colonizar, no lograron sus objetivos del todo, porque el Jach’a Carangas se expandió y tuvo mayor influencia en los pobladores de San Pedro de Totora, porque se cimentaron mayores valores y patrones culturales originarios en la configuración de su identidad cultural. Totora se constituye en la primera sección municipal de la provincia San Pedro de Totora mediante Ley del 9 de mayo de 1980.En relación a su organización, la provincia está organizada en nueve ayllus: Wara Wara, Lupi, Lerco, Pachamama, Parco, Zapana, Aymarani, Aparu y Collana. Según sus usos y costumbres, los habitantes de la mencionada provincia, reconocen como a sus autoridades originarias a los jilakatas y al consejo de autoridades originarias.

Turismo.

La provincia San Pedro de Totora se caracteriza por tener varios sitios turísticos, principalmente templos coloniales que están a lo largo de su territorio. Pero, otro hecho que destaca son sus chullpares en Tama Chullpas, Totacachi, Jilkata, Kantiata, Korini, Trinche 1 y 2. También existen ruinas de la época incaica y que están situadas en las comunidades de Pucara y Choquera. Una belleza natural es observar el lago Parcocota, que muestra la riqueza de la flora y fauna silvestre propia del Altiplano boliviano.

Sus fiestas patronales se celebran con danzas originarias y la utilización de instrumentos nativos, aunque en el último tiempo la danza de la morenada ha tenido un posicionamiento envidiable, precisamente por su contexto de integración.

Tarqueada.

El municipio de Totora, en Oruro, fue declarado Capital Folklórica de la Tarqueada y de la Vestimenta Originaria, elementos que forman parte importante de la cultura de esa región. El presidente Evo Morales emitió el 9 de julio de 2007, la Ley 3710, que declara a esta provincia con esa denominación. “Capital folklórica de la tarqueada y de los tejidos multicolores, verde aguayos, ponchos, wistallas, chullus y tarillas”.

En el artículo primero de la mencionada Ley se señala: “Declárase a la Provincia San Pedro de Totora, jurisdicción del Departamento de Oruro, Capital Folklórica de la Tarqueada y de los Tejidos Multicolores, verde aguayos, ponchos, wistallas, chullus y tarillas que son la indumentaria de las autoridades originarias a nivel departamental y nacional, las mismas se constituyen en símbolos culturales del pueblo aymara y boliviano”.

“Se dispone que cada 10 de noviembre se realice el desentierro de la tarqa, en honor al inicio de las lluvias, la germinación de la papa, el reverdecimiento de los pastizales y el inicio del Tumpawi y Muyunta de las autoridades originarias, hilacatas, tata tamanis, mama tamanis de los nueve ayllus de la Provincia”, se indica en el artículo dos.

Folklore.

Al ser la capital folklórica de la tarqueada, no cabe duda que esa tonada es la que da alegría en sus fiestas y festejos. La tarqueada proviene del nombre que se le dio al instrumento característico de esa región, como es la tarka, que está elaborada con madera largo o balsa, cuenta con seis hoyos y se la fabrica en tres tamaños: el licu o tayca; la mala o malta; y el ch´ili que es el más pequeño. La tarqueada es el conjunto musical que, además del instrumento de viento, va acompañado con tambores, bombos y tamboras. La ejecución del ritmo de la tarqueada se asocia con los rituales en honor de la naturaleza y con las fiestas religiosas, como el día de los muertos, el 2 de noviembre.

Producción.

No cabe duda, que una de las principales actividades productivas de la provincia es la actividad pecuaria, crianza de ganado camélido, bovino y ovino. De esos ganados sacan derivados como el queso, leche, lana, cueros y otros que se comercializan en ferias y mercados de la región. Su actividad agrícola, se caracteriza por el cultivo de la quinua, cebada, cañahua, cebolla, haba, zanahoria y otros como la papa, de la cual se sacan derivados como la tunta o el chuño.

Aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com