ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gran Plantilla de horario

csagudeloApuntes8 de Mayo de 2018

2.718 Palabras (11 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 11

CONCEPTOS:

Análisis económico: permite identificar los casos en que los precios no conducen automáticamente al uso de los recursos productivos de un modo eficiente

Beneficio marginal: una unidad más del mismo bien

Bienes públicos: no rivalidad, no exclusión, toda la población tiene acceso a los mismos, el consumo de uno, no disminuye el de otro. Problemas: altos costos de transacción.

Déficit: ingresos corrientes son inferiores a los gastos del estado

Derecho de los contratos: contribuye a la eficiencia económica, sociedades que carecen de Derecho formal en los contratos pagan altos costos de transacción.

Costo de oportunidad: a lo que renuncio por obtener algo

Eficiencia de Kaldor Hicks: regla de eficiencia que admite perdedores criterio de la compensación potencial: un estado de cosas X es superior a otro Z, si los que se benefician en X están en condiciones de compensar a quienes se perjudican, manteniendo su calidad de ganadores, se le denomina así porque dicha compensación es hipotética y no necesariamente debe producirse.

Eficiencia de Pareto: ofrece una guía central para examinar si una asignación de recursos contribuye o no al máximo bienestar de todos los participantes en una interacción social (algunos se benefician pero ninguno se perjudica con determinada elección).

Eficiencia: cuando quedan todos los recursos utilizados , cuando tengo más beneficios que perdidas.

Equilibrio: muchas interacciones sociales llevan a regularidades en las conductas (resultados estables que los individuos no desean abandonar)

Gasto público: para saber si es eficiente o no hay que medir beneficios y costos, en el gasto público no se pueden medir los beneficios, entonces no hay forma de saber si es eficiente

La ley: no solo estructura los mercados, sino que además puede ser una fuente de eficiencia o ineficiencia en la asignación de recursos

Las transacciones libres y voluntarias son eficientes porque no dejan ningún excedente sin capturar

Ley de Gresham: la moneda mala expulsa de circulación a la buena

Ley de Ricardo: consiste en reemplazar mano de obra por máquinas (también a la inversa: cuando las máquinas de vuelven muy costosas, se reemplazan por mano de obra

Ley psicológica fundamental: gastamos lo que nos ganamos (determina nuestro consumo)

Mercados de bienes y servicios: funcionan mejor cuando hay una definición de Derechos de propiedad clara y estable incrementa el valor de los recursos y promueve más interacciones.

Monopolio legal: desalienta los avances tecnológicos y no contribuye a mejorar la eficiencia

Monopolio natural: el costo fijo inicial es tan grande que no permite multiplicidad de proveedores, van despareciendo productores al no poder sostener sus costos la existencia de 1 sola empresa en el mercado podría minimizar los costos de provisión del servicio

Monopolios: casos más típicos de las imperfecciones del mercado, reducen la eficiencia económica, una de las partes contratantes tiene la potestad de afectar el precio del mercado.

Orden jurídico: impone sanciones y restricciones capaces de afectar los incentivos individuales al momento de tomar decisiones

Pensamos en términos marginales: porque reconocemos que cada cosa adicional que queramos es algo adicional que perdemos

PIB: renta nacional, producción del país

Precios: monetarios o monetarios, llevan a las personas a esos equilibrios

Rentas: la obtenemos principalmente de nuestro trabajo, también de inversiones. LAS RENTAS NO SE DISTRIBUYEN, es un proceso de creación que nunca se detiene, algo que está en continuo cambio y transformación no puede distribuirse. La renta es INDIVIDUAL, lo que se hace es traslado de riqueza o factores de producción de un sector a otro. EL ESTADO NOS ESTÁ QUITANDO NUESTRAS RIQUEZAS. La única manera de distribuir es a través de oferta y demanda

Ventaja comparativa: dedicarse a algo que me cuesta menos recursos y mayor producción (permite la división del trabajo)

MÉTODOS

Método individualista: piensa en los medios (respeto por la propiedad privada)

No hay realidades diferentes a las que se desprenden de las acciones de los individuos individualmente considerados

 Replica de conductas exitosas.

 Inicia como modas, luego costumbres y después instituciones (Derecho, sociedad, mercado).

Consecuencias que surgen sin intención más que intencionalmente, sin buscarse.

De las conductas se desprenden las instituciones más importantes.

De una acción se derivan muchas consecuencias inesperadas

Método colectivista: piensa en los fines

Los fenómenos sociales existen porque todos hacemos un contrato y la trasladamos a un ente distinto a nosotros.

 Hacen un desdoblamiento de la sociedad

LOS ÓRDENES

Deliberados: diseño de instituciones (ej. el estado)

Espontáneos: no requiere una creación institucional

Buenas instituciones: alinean el interés propio con el interés público (ej. en teoría el “derecho”)

Malas instituciones: hacen lo contrario (esclavitud, estado)

Pensamos en términos marginales  siempre hacemos un análisis costo-beneficio

El intercambio es poderoso es una de las instituciones más importantes  entre más nos especialicemos mayor producción.

Son importantes la riqueza y el crecimiento económico  genera riquezas, las personas buscan satisfacer necesidades más básicas.

HACIENDA PÚBLICA

Se encarga de como el estado satisface o cumple sus fines, Es una disciplina que se encarga de tres cosas:

Provisión de bienes colectivos: bienes públicos (satisfacer necesidades sociales) y bienes meritorios (bienes que por sus características especiales producen efectos de beneficio en la población ej. becas)

Redistribución de la renta  “quitarle a los ricos para darle a los pobres” igualar las condiciones de las personas

La estabilidad y desarrollo económico  función estabilizadora: el estado trata de que crezca la economía  RENTAS TOTALES (Y) = CONSUMO(C) + INVERSIÓN (I)  desarrollo económico: función del estado, se cumple disminuyendo el balanceo entre bonanza y riqueza

PROBLEMAS DE COORDINACIÓN:

Bienes públicos: el estado se encarga de proveerlos, son aquellos que tienen 2 características: exclusión o costos muy altos y rivalidad (no existe rivalidad en su consumo, el uso que hacemos de las cosas no impiden que otros lo hagan ej. canción de Fonseca), supuestamente son fallas del mercado.

Externalidades: son aquellos beneficios o perjuicios que recibimos de los demás, generalmente los bienes públicos traen beneficios (es subjetivo el beneficio o perjuicio, dependen del criterio o valoración de cada individuo)

Costos de transacción: todos los costos que están relacionados con nuestras negociaciones, cambios, intercambios

Monopolios: aquella situación donde un único o unos pocos productores generan una situación de escasez para aumentar el valor de sus utilidades

CONDICIONES MÁS IMPORTANTES PARA QUE EL PROCESO DEL MERCADO FUNCIONE PLENAMENTE:

-Incapacidad de oferentes y demandantes para influir unilateralmente en los precios: tomadores de precios, extremo: monopolio

-Capacidad de entrada y salida de los mercados, de manera que los agentes puedan operar libremente en varios de ellos: mejor asignación de los recursos y genera competencia potencial.

-La inexistencia de costos o beneficios externos: costos o beneficios trasladables a terceras personas

-Derechos de propiedad y la inexistencia de bienes públicos

GASTO PÚBLICO

-Gasto en el que incurre el estado para su funcionamiento y provisión de bienes públicos

-El gasto público NO es neutral

-Ley de Wagner: “el aumento del gasto público es mayor al aumento de la producción del país”

-El estado, a través del gasto público está intentando reemplazar el proceso de coordinación: el mejor medio para satisfacer los fines del mercado, las preferencias determinan que debe producirse

DINERO

Antes:

Intercambio directo (trueque) y al contado, tenía que haber 3 coincidencias:

1. temporal

2. espacial es muy difícil ofrecer lo que las personas necesitan o quieren

3. cuantitativa

Intercambio diferido( intercambio directo y aplazado): problemas de ese intercambio

1. se necesita confianza para hacer una transacción de ese tipo, solución: sistema normativo que obligue a cumplir los pactos entre las personas

2. no hay una unidad de cuenta para esa prestación indefinida, solución: tablas de equivalencia

Intercambio Indirecto: cuando los bienes tienen una demanda generalizada, primero el ganado, después los metales nobles

Características del dinero:

1. demanda mayor

2. su valor de intercambio no tenga fluctuaciones abruptas

3. que perdure en el tiempo

4. que sea fácilmente fraccionable, porque va a servir para medir nuestra valoración y va a tener un uso mucho más extenso

Funciones:

1. lo utilizamos como medio de intercambio generalmente aceptado

2. nos sirve como un depósito de valor:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (71 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com