ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La uaq hacia el reconocimiento social


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2018  •  Ensayos  •  2.844 Palabras (12 Páginas)  •  101 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ÁREA BÁSICA
Campus SJR        

Michelle Alejandra Victoria Martínez

Fatima Resendiz Gonzalez

Diana Nohemi Bocanegra Torres

Los estudiantes de Psicología UAQ Campus San Juan del Río y la evaluación CNEIP.

Actualmente, la sociedad está regida por una serie de status autoimpuestos en  casi todos los ámbitos, uno de estos es en la materia de Educación Superior, siendo este un punto primordial y de interés  colectivo para el desarrollo del país, y sobre todo  la evaluación en la calidad en la enseñanza que se les brinda a los jóvenes; considerando esto, ya sean de tipo privada y pública , las universidades adquieren un gran compromiso social para formar profesionales y requieren de resultados y evidencias para cumplir sus responsabilidades como institución, además de que esta siga en  función y se conserve su estatus dentro de la colectividad.

El contexto en el que se desarrolla la presente investigación es en la Facultad de Psicología, que forma parte  de la oferta educativa de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y específicamente en el campus San Juan del Río, en la Facultad de Psicología.Sin embargo, para abordar de forma concreta el tema en esta investigación, es indispensable conocer las investigaciones y obras que hablan o se encuentran relacionados con el tema de la educación superior para los mexicanos a nivel nacional para comenzar.

Rossana Reguillo (2010) en su libro Los jóvenes en México (ciudad de México), habla sobre resituación de un análisis para hacerse cargo de la complejidad de las transformaciones de la sociedad mexicana a través de sus jóvenes, en el esfuerzo por asumir las diversidades en los modos diferenciales y desiguales en que se expresa la condición juvenil, y donde considera que hoy, se logra inscribir la importancia crucial para el México contemporáneo de pensar —y entender— a sus jóvenes. En este libro  se encuentra una perspectiva general sobre el contexto que tiene un adolescente hoy en día para comprender mejor el contexto.Otra autora es

Martha Robles (1997) en su libro Educación y sociedad en la historia de México (ciudad de México) donde habla sobre la sociedad mexicana, que a pesar de haber puesto en la educación uno de los más altos empeños colectivos, no ha logrado definir los fines primordiales de la formación de las nuevas generaciones.Aquí es donde se puede  encontrar un informe detallado sobre la sociedad y educación.

Leticia Heras Gómez (2006) en su ensayo Algunos problemas en el tejido institucional de las universidades públicas mexicanas (ciudad de México). El objetivo del ensayo consiste en examinar aquellas áreas complejas que parecen, desde hace al menos dos décadas, estar entorpeciendo el desarrollo, consolidación o crecimiento de las universidades públicas en México.Se identifican mayormente, dos ámbitos problemáticos. Por un lado, la inadecuación entre la estructura académica y las necesidades actuales del avance del conocimiento; y por otra, el desfase entre la organización administrativa y de gobierno, frente a las nuevas políticas nacionales de educación superior.

En el artículo originado en Tlalnepantla, Ciudad de México, “Niveles de Adaptación en adolescentes Mexicanos”(Del Bosque & Aragón, 2008) se Investigó la problemática de los jóvenes:Los adolescentes tienen que lograr desarrollar conductas que les permitan adaptarse a los diferentes ambientes en los que se desenvuelven y sentirse satisfechos al lograr también ajustar su propio comportamiento lo que ellos necesitan. Esto resultó en la desadaptación que según es mayor en las mujeres, sin embargo se encontró con diferencias y la dirección que se  toma hacen referencia nuevamente al rol genérico que se adjudica a los adolescentes en nuestro contexto y a las diferencias en cuanto al momento específico de la etapa de la adolescencia (temprana, media o tardía).

Ileana Cruz Sánchez (2017) en su artículo LA CULTURA PARTICIPATIVA Y SUS ACTANTES EN CUATRO UNIVERSIDADES MEXICANAS, nos habla sobre los resultados del trabajo de campo de una disertación doctoral en proceso que aborda el estudio de la cultura digital a través de la pregunta ¿Cómo es la cultura de la participación, quienes son sus actores y cuáles son sus características dentro de las aulas universitarias?  Para responder a dicho cuestionamiento, presenta de forma introductoria el contexto, el problema de investigación de forma brevísima, así como los escenarios de discusión teórica que sustentan la investigación. El artículo citado da como aporte una perspectiva amplia y reciente sobre el entorno universitario que está vigente hoy en día en México.

Gilberto Giménez en su artículo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (Ciudad de México),“La cultura como identidad y la identidad como cultura” (2005) considera que la cultura es la organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en “formas simbólicas”, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados, porque para nosotros, sociólogos y antropólogos, todos los hechos sociales se hallan inscritos en un determinado contexto espacio-temporal. Este texto permite ver una forma extensa todo aquello relacionado a la identidad que tenemos como seres humanos enfoque que más tarde ocuparemos para hablar sobre el reconocimiento social.

Cabe rescatar que aun con la exigencia en la calidad de educación superior  es imposible dejar de lado la problemática del acceso a la misma,y que basándonos en estadísticas del año anterior, en 2017 acceder a la educación superior fue un reto,ya que sólo el 17% de los personas de entre 25 y 64 años lograron tener estudios universitarios.Esto colocó al país en los últimos lugares con la proporción más baja entre los países de la OCDE, cuyo promedio es de 37%, según el estudio Panorama de la Educación 2017 de la OCDE[1].Algunos países que se encontraron por debajo de México fueron Brasil (15%), China (10%), India (11%), Indonesia (10%) y Sudáfrica (12%).El estudio detalló que solo 1% de los mexicanos de ese rango de edad tienen una maestría o equivalente, mientras que menos del 1% tienen un doctorado.

Esto  se pone contraste con países como Israel, donde los niveles educativos mayores a la universidad fueron de 50%; en Australia es de 44; Noruega de 43%, y en Italia de 18%.

Después desde esta contextualización a nivel nacional, centrándonos en Querétaro nos remontamos brevemente a la historia de la fundación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y su facultad de Psicología.

A finales de 1950  con el cierre del colegio Civil (escuela antecedente que contenía las carreras de Abogado, Notario público, Farmacéutico e ingeniero topografico en nuestro Estado),se iniciaron los planes para crear la Universidad Autonoma de Queretaro; comenzando  clases en 1951, posteriormente un año después, el Dr. Vasconcelos acuña la frase “Educo en la verdad y en el honor” que desde entonces es el símbolo  y lema de la Universidad y en 1959 iniciando el régimen autónomo  de la  universidad. y en cuanto a la facultad , 1967 se fundaron la escuela de Psicología En 1975 diversifica sus opciones terminales en Psicología Clínica, Laboral, Educativa y Social.dentro de la universidad Hoy en día es conocida en el Estado  como “la máxima casa de estudios”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (145 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com