Las Montoneras en Honduras
Fanny Xoltxiree Oliva DonaireApuntes15 de Enero de 2018
438 Palabras (2 Páginas)2.428 Visitas
Introducción
El periodo de la historia de Honduras llamado popularmente como Montoneras hace referencia a las grandes asociaciones de hombres, mujeres y niños en la defensa de ideologías políticas y apoyo a un determinado candidato; estos grupos son organizados generalmente sin instrucción militar y apoyan a un caudillo para llegar a la presidencia de la República.
En todo Latinoamérica se vivió éste proceso debido a la incapacidad de liderazgo de los caudillos y la no conformación de los distintos partidos políticos y es por ello que surgen éstas convulsiones civiles.
El pueblo, sobre todo las regiones rurales, fueron utilizados como carne de cañón bajo diversas promesas políticas, desde obtención de empleos y terrenos y becas de estudio.
En el siglo XX distintas convulsiones sociales llevaron a las luchas civiles a favor y en contra de los distintos gobiernos emergentes, que a su vez, tenían fuertes lazos de asociación con la empresa bananera norteamericana United Fruit Company.
Según Rolando Zelaya “Los enfrentamientos armados para lograr el reconocimiento del poder político o imponer candidatos presidenciales o burlar la voluntad del pueblo han sido una verdadera tragedia para Honduras” ya que se ha visto que los intereses personales de los caudillos son los que prevalecen y dejando en el olvido a quienes apoyaron el proceso de triunfo.
Es por ello, que Víctor Acuña dice que las querellas localistas, las montoneras, las intrigas y las conspiraciones que dominaron la mayor parte del siglo XIX centroamericano fueron conflictos en los cuales ningún grupo fue derrotado o eliminado de manera definitiva. Las conocidas disputas entre liberales y conservadores presentan típicamente la característica de pleitos entre clases dominantes divididas por aparentes motivos ideológicos y en la realidad dividida por cuestiones de lealtades sociales localmente segmentadas y por intereses materiales particulares.
A continuación, podrán ver un resumen de éste periodo a través de un mapa conceptual.
[pic 1]
Conclusiones.
- Este periodo histórico marca un análisis profundo debido a la convulsión económica, social, política y cultural en donde no se logra ver un avance en Honduras.
- La pérdida a nivel histórico, de diversos hechos y comentarios, que como lo ha mencionado el historiador Mario Argueta, “Los sin historia” ya que muchos perdieron la vida y el involucramiento de mujeres y niños en ésta guerra.
- La división de las cúpulas de poder y la falta de interés en la creación de un verdadero Estado-Nación que permita el crecimiento de Honduras.
Bibliografía
Acuña, V. (S/F) Centroamérica: Raíces autoritarias y brotes democráticos. Recuperado de: http://www.angelfire.com/ca5/mas/gobi/ca.html
Mejía, T. (2009) Honduras: Muchas revueltas, algunas guerras y ninguna revolución. Inter Press Service. Recuperado de: http://www.ipsnoticias.net/2009/07/honduras-muchas-revueltas-alguna-guerra-y-ninguna-revolucion/
Zelaya y Ferrera, R. (2013) Las Montoneras. Recuperado de: https://historiadehondurasenlinea.blogspot.com/2013/01/las-montoneras.html
Mapa conceptual elaborado en: www.text2mindmap.com
...