ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Más allá del Crecimiento Económico


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2016  •  Informes  •  1.770 Palabras (8 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 8

INFORME DE LA LECTURA

“Más allá del Crecimiento Económico”.

        Juan Carlos Córdoba Castrillón.

        Agosto 2015.

Escuela Superior de Administración Pública.

Especialización en Gerencia Social.

Perfil de la Gerencia Social II.

INFORME DE LA LECTURA “Más allá del Crecimiento Económico”.

El documento nos sumerge en una visión estructurada y sustentada de la situación de desarrollo a nivel global, sus desafíos y los enfoques de mayor trascendencia producidos por los organismos multilaterales. El documento también nos provoca al aporte de ideas que complementen lo expuesto y nos inquiete hacia la innovación social. Me permitiré presentar este informe dando respuesta a los interrogantes propuestos, a manera de reflexión y aporte a la discusión que plantea el documento.

Acelerar el crecimiento económico no debe ser el único propósito de un país en vía de desarrollo, el balance se logra cuando se involucra el desarrollo humano dentro del enfoque de gobierno. Hoy día se viene hablando del desarrollo humano sostenible, pues la evidencia del deterioro de los ecosistemas y del tejido social a expensas de la acumulación de capital, terminaran por estancar el mismo crecimiento económico. Definir unas políticas que guarden la armonía en el logro de los objetivos sociales, ambientales y económicos, debe ser la prioridad en la agenda de los países emergentes.

 El PIB y el PNB per cápita, a pesar de ser indicadores reconocidos por organismos multilaterales para medir el nivel de desarrollo de un país, deben ir acompañados de análisis más profundos que permitan identificar los sectores menos favorecidos y realizar los debidos ajustes.

Las fórmulas para agrupar y comparar los países según su grado de desarrollo se complejiza por las diversas dinámicas políticas y enfoques para lógralo, pues a pesar que algunos países tienen una consolidación del sector industrial, su sistema político se identifica por ser totalitarista o dictatorial y en los casos menos grabes su planificación es centralizada. No obstante, es al interior de los países donde se hacen más notables los efectos de la desigualdad en la distribución del ingreso, configurándose círculos viciosos, que dificultan el acceso a la salud y educación a los habitantes de los estratos más bajos, condenándolos a bajos ingresos y en consecuencia a ofrecerle con limitaciones el acceso a estos servicios a las siguientes generaciones.

Como sabiamente dice el adagio popular “todo en extremo es malo”; los analistas han identificado que una distribución igualitaria del ingreso es una forma de desconocer la diferencia que existe entre el esfuerzo y compromiso de una persona y otra para aportar al crecimiento económico de un país, por lo general los modelos de distribución igualitaria han generado una desaceleración de la economía y el desarrollo humano. En cuanto a los ingresos deben distribuirse obedeciendo más a la equidad que a lo igualitario, es decir, a mayor esfuerzo, mayor ingreso, claro está de una forma racional y solidaria.

Comparar el desarrollo entre los países es tan complejo como comparar sus niveles de pobreza, no obstante en la mayoría de gobiernos es acogida la medida del Banco Mundial que traza como línea de pobreza el ganar hasta un dólar por persona día, claro está con sus debidos ajustes, según la capacidad adquisitiva que este tome en la dinámica económica de cada país. En esa lógica el pais con mayor número de personas que ganan por debajo de un dólar día, será el país más pobre del mundo. Estas mediciones deben servir para que los países desarrollados implementen planes y programas de cooperación que coadyuven a superar la pobreza en el mundo.

Dentro de las líneas de cooperación han surgido diversas corrientes unas impulsadas por entidades multilaterales como el FMI que promueven el ajuste estructural, sometiendo a los países a reformas tributarias y austeridad en el gasto; otras corrientes indican que los países deben establecer un programa de ahorro y su poca capacidad de inversión realizarla en sectores que dinamicen la economía.

El crecimiento no se logra solo con la inversión interna, para un país es importante atraer capitales extranjeros que  les permita disponer de mayores recursos para el jalonamiento de sectores estratégicos, por lo general un país en vías de desarrollo con un bajo nivel industrial, no cuenta ni con capital humano ni tecnológico para hacer competitivos los sectores claves de la economía. En ese orden de ideas una política económica de ahorro, inversión en sectores claves y atracción de capitales extranjeros pueden ser la clave de un país para romper el círculo vicioso de la pobreza.

El estancamiento está lleno de círculos viciosos, además de los ya vistos, podemos sumar el que se da por la relación entre pobreza e inestabilidad política, un pueblo con hambre, es un pueblo inconforme y que sospecha, casi siempre con razón, que sus gobernantes no están haciendo las cosas bien, en igual consideración, cuando los gobiernos pasan de un enfoque o régimen a uno totalmente opuesto, como es el caso de los golpes de estado, derrocamientos y gobiernos de facto, la inversión interna y externa se ve reprimida por la inseguridad frente a las políticas tributarias que puedan surgir y que cambien las condiciones de rentabilidad en perjuicio del capital y la propiedad del inversionista.

Una de las estrategias para poner en movimiento la económica de un pais para que alcance un ritmo de crecimiento constante, es la inversión en el capital humano. El capital físico no se sostiene ni se produce por si solo, requiere de personal calificado para que fabrique u opere el sector agropecuario, industrial y de servicios. A mayor calificación en el capital humano, mayor complejidad tendrán los procesos productivos, a mayor complejidad de los productos, mayor valor agregado y mayor posicionamiento en los mercados. Esta es la razón por la cual los países desarrollados invierten más en educación y salud, ya que consideran que un capital humano de alto desempeño, les da una ventaja comparativa frente a las economías emergentes, permitiéndoles conservar su estatus en el ranking de las economías mundiales y su influencia en la dinámica global.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (131 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com