Por Qué Los Colombianos Somos Pobres
yadersg9 de Mayo de 2013
743 Palabras (3 Páginas)354 Visitas
Colombia alrededor de la historia se ha mostrado como un país con enormes desigualdades sociales y económicas, todo este flagelo se debe principalmente a las malas políticas que se han implementado a lo largo del tiempo y las enormes tasas de violencia que se han presentado alrededor de los últimos 200 años. Del mismo modo, el desarrollo del país se ha visto limitado por la constante lucha de los partidos políticos tradicionales por el poder, lo que generó grandes pérdidas a nivel político y económico, repercutiendo así en toda la estructura social de la nación.
Pero más allá de sus problemas, Colombia posee una diversidad de recursos naturales con los que pocos países cuentan en el mundo, teniendo una gran ventaja en cuanto a territorio, clima, yacimientos de minerales y una gran diversidad de fauna y flora. Sin embargo, la economía nacional solo se basa en la exportación de materia prima a países del primer mundo, generando así pocas ganancias para los habitantes de nuestro país.
Por tal razón, a pesar de tantos recursos y el gran territorio por explotar, la agudización de una enorme desigualdad en cuanto a la distribución de los recursos es un problema que ha sido imposible de resolver durante toda la historia colombiana y en la mayoría de ocasiones se hace imposible que todas las personas gocen de unos derechos mínimos, pues estamos en una cultura del ventajismo y solo nos preocupa el bien nuestro, sin importar lo que pase con los demás, creándose así un alto índice de pobreza.
Como dice Luis Carlos Narváez: “atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e inclusive no es un acto ético y de equidad, es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad está obligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de soluciones”.
Así, como lo expresa el autor, el gobierno debe encaminar esfuerzos para garantizar unas necesidades básicas a las que tiene derecho el ciudadano por ser parte de la población, no como un acto de misericordia ni de caridad sino como una garantía a la que tienen derecho los seres humanos. Además, más que una pobreza de tipo económico, en los países de Latinoamérica persisten pobrezas más graves como la espiritual, la cultural y en especial la de mentalidad. Debido a esto, la mayor parte de los países de América siguen sumidos en el subdesarrollo, embargados por grandes problemas que no tendrán solución a menos que se cambien los pensamientos y tantos mitos se han creado para justificar la mala calidad de vida.
Así como lo expresa un autor, el activo principal con el que contamos es la mente, pues ella puede generar grandes ideas siempre y cuando se tengan espacios de aprendizaje y se incluya una actitud positiva en nuestro mapa mental. Por tal motivo, es necesario tomar mejores decisiones en nuestra vida, para que así influyamos en las actitudes de los demás, creando una cultura en la cual elijamos bien a nuestros dirigentes, dirijamos bien nuestra vida y reflexionemos más a menudo sobre lo que ocurre en nuestra sociedad, ya que la mejor forma de superar los problemas es asumiéndolos y buscando una salida que sea ventajosa para mí y los demás.
Del mismo modo, Carlos Álvarez expresa sobre el capital extranjero en Colombia que: “vamos a tener la plata para invertir en el gran cambio nacional que es, fundamentalmente, la revolución en la forma de pensar de sus habitantes. Invertir en el rompimiento del ciclo de las siete plagas: el inmediatismo, el facilismo, el meimportaunculismo, el yoísmo, el desperdicio,
...