Precarización Laboral De Los jóvenes Y Su Desarrollo.
federcg22 de Octubre de 2013
688 Palabras (3 Páginas)381 Visitas
Tema: Precarización laboral de los jóvenes en la Argentina posmoderna. Se trata de un tema bastante evidente teniendo en cuenta distintos escenarios, como por ejemplo, el incremento en la cantidad de jóvenes trabajando en cadenas de comida rápida, donde es sabido que no lo hacen con las mejores condiciones y siendo empleados de reemplazo inmediato, haciendo referencia a que es una de las formas de empleo que exige menor preparación académica y por lo tanto se convierte en la primera opción como forma de ingreso familiar o individual en los grupos sociales de clase baja o media económicamente. Se pretende conocer la o las causas por la que se da esta precarización, y por qué aumentó en las últimas décadas.
Problema: ¿Cuáles son las dificultades y las causas de los jóvenes para buscar determinados tipos de trabajo?
Objetivo: Buscar la relación entre la precarización laboral y las características de la sociedad posmoderna y las medidas laborales aplicadas desde mitades de la década de los 70 en Argentina.
Hipótesis: La situación que atraviesa la Argentina en el mundo posmoderno se centra fuertemente en el incremento de posibilidad de trabajo en el sector terciario, es decir, diversos tipos de servicios, esto deja de lado y a espacios sociales muy acotados los trabajos de mayores ingresos. Debido a los avances tecnológicos, y a el hecho de vivir en un mundo globalizado (consecuencia del capitalismo), el conocimiento avanza, y genera que para conseguir un trabajo bien remunerado o de prestigio que permita una estabilidad económica e independización, por parte de los jóvenes, se necesite elevar el nivel de estudios más allá de títulos secundarios. En países subdesarrollados como el nuestro, esto no se hace tan fácil, pues no todas los sectores sociales pueden acceder a estos niveles de erudición conseguido en universidades. Las posibilidades de obtenerlos no avanzan conforme lo hace el conocimiento. Es por eso que muchos jóvenes deben conformarse con obtener trabajos en suma precariedad, en donde es más requerido su esfuerzo físico que cognitivo demostrado en el tipo de tareas a llevar a cabo, por ejemplo, actividades que requieren conocimientos sobre mantenimiento, limpieza, etc.
Antes de atravesar el cambio de mundo moderno hacia posmoderno, el nivel de conocimiento era menor, razón por la que, por ejemplo, habiendo terminado los estudios secundarios ya se podía aspirar a trabajos en donde poder aplicar esos conocimientos. La situación que deben afrontar los ex estudiantes secundarios al encontrarse con un momento de explotación laboral, por supuesto, beneficia a los jefes, les sirve, por ejemplo, en base de poder rescindir el puesto de trabajo pesado por exceso de candidatos que solo exigen un pago que les permita llevar ingresos familiares, por esto es que los jóvenes representan tan solo mano de obra barata. Y dicha “mano de obra barata” se refleja también en las condiciones de regulación en cuanto a la forma de pago (es común y se acostumbra ver jóvenes con un trabajo fijo pero sin contrato legal, es decir, trabajo en negro) y en las condiciones físicas en las que lo llevan a cabo.
Los jóvenes pierden así, toda posibilidad de ampliar sus conocimientos, de poder especializarse laboralmente (se supone que esto debería incluir conocimientos por capacitación laboral, intervención de la toma de decisiones, mejor y mayor intervención en las ganancias). De esta manera, no necesariamente necesitan una capacitación laboral que les posibilite trasladar conocimientos o nuevos emprendimientos para ampliar sus antecedentes laborales si se espera presentar un curriculum en busca de progresar en el ámbito laboral. Tomar estos trabajos se convierte entonces, en una traba a la hora de poder desarrollar sus saberes. Es esencial que los jóvenes que quieran acceder a trabajos de mayor solidez,
...