Prehistoria Gastronómica
Marie JoesEnsayo28 de Mayo de 2018
545 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS CIUDAD OBREGÓN[pic 1]
Licenciatura en Gastronomía. Historia y Patrimonio Gastronómico Internacional.[pic 2]
Maestra: Javier Guadalupe Martínez Rodríguez
3-B
Ensayo: Prehistoria Gastronómica.
Por:
-Ramón Pablo Yepiz Cota
Ciudad Obregón, Sonora. 28 de mayo de 2018.[pic 3]
Antes del fuego, los alimentos usados fueron frutos, hojas, tallos y raíces. Luego comenzó la caza de grandes piezas, como mamuts, renos o caballos, y animales más pequeños, como las lagartijas, y aunque el ser humano sea omnívoro, ha sido principalmente carnívoro durante varios millones de años.
Cazaban con arcos y flechas y pescaban con anzuelos y arpones. Armaban trampas y mataban a los animales rodeándolos, según sus necesidades. Habitaban en cuevas o en terrazas fluviales o lacustres.
Las primeras herramientas eran muy simples, hechas en piedra o rama, con cornamentas, hachas o lascas de bordes afilados, usaban huesos y piedras como sus métodos de fabricación, como: guijarros tallados, hachas, lascas, también empleaban la madera. Sus instrumentos fueron plenamente especializados; además de preparar armas mucho más elaboradas como el arco y la flecha, hicieron otros instrumentos útiles como agujas y anzuelos y muchos objetos decorativos.
Los avances que el Hombre había logrado en la elaboración de instrumentos de piedra y hueso le permitieron mejorar su género de vida. Con la invención del fuego, coincidió la extinción de los grandes animales, consiguiendo así el hombre poder domesticar algunos animales como el perro, cabras. La domesticación e cabras, ovejas. En Oriente originó la creación de la ganadería.
La agricultura, fue una tarea de la mujer, quienes comenzaron a cultivar las semillas que plantaban, significando el asentamiento del hombre. Los primeros cultivos fueron: trigo, cebada, avena, col, higos, habas, lentejas, mijos, vid, y se consumían manzanas, peras, ciruelas y cerezas. En oriente Medio se cultivaba ya la cebolla, almendro, granado, garbanzo, y dátiles.
También resulta imperioso la invención de un sistema de riegos para los cultivos. Así fue necesaria la creación de edificios públicos que llevaban el control de los mismos. No se sabe exactamente cuándo descubrió el hombre la sal, procedente del mar o del suelo, pero esto significó un avance importante en su alimentación, ya que además de mejorar notablemente el sabor de los alimentos, permitió conservarlos por largo tiempo.
Con el fuego aparecieron los primeros recipientes de barro para cocinar. Los huesos de los animales, los cuales se consumía su carne y pieles, eran usados para hacer herramientas. Se inventó el arado, una rama con forma, y la mujer perdió así el control de la agricultura, debido al uso de la fuerza del hombre.
Con el descubrimiento del fuego, el hombre comienza a cocer los alimentos para digerirlos mejor, evitando enfermedades y apreciando mejor su sabor. El fuego significó poder estar el hombre más tiempo despierto y comenzar el proceso de socialización y el consecuente aumento demográfico.
A partir del a.C. se produjo un cambio notable en el aprovechamiento de los animales: no se explotaba sólo para pieles y carne, sino que obtenían productos secundarios como leche, lana o queso.
El hombre ya usaba el frío como método de conservación de carne. En el oriente medio (Mesopotamia) el hombre descubrió como fundir el cobre a altas temperaturas, luego aprendió a fundir otros metales: oro, plata, estaño, plomo. Con esto dio inició el periodo conocido como la edad de los metales: cobre, bronce y hierro.
...