ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Interno Bruto Honduras

Dorismeli19 de Enero de 2013

602 Palabras (3 Páginas)1.806 Visitas

Página 1 de 3

El PIB

El PIB anual de Honduras es de aproximadamente US $8 billones. El comercio exterior anual llega a US $6 billones de los cuales US$4 billones representan importaciones y $2 billones exportaciones. A pesar de los altos niveles de desempleo e inflación, la economía hondureña ha demostrado un crecimiento sostenido anual de un 5%. Con la firma del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Centro América y la República Dominicana (CAFTA), y mas recientemente Canadá, se espera mucha más inversión extranjera y mayor crecimiento económico.[1]

La agricultura continúa siendo el principal soporte de la economía hondureña.[2] Los principales productos de exportación hondureños son el, café, textiles, camarones, bananos, aceite de palma africana, oro, fruta y madera. El gobierno lleva a cabo proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos.[2] En la década pasada, Honduras se convirtió en el tercer mayor exportador de textiles a los Estados Unidos después de China y México. Un gran porcentage de las exportaciones hondureñas, son dirigidas a los Estados Unidos, el cual es su principal socio comercial.[3]

La balanza comercial de Honduras permanece desfavorable,[4] Al término de 2010, se reportó un desbalance comercial de US$4,384.2 millones, valor superior en US$618.8 millones registrado en diciembre de de 2009, con una variación de 16.4%.[5] Los principales productos importados por Honduras son los aceites derivados del petróleo o de metales bituminosos,[6] productos químicos industriales, productos plásticos, papel y productos relacionados, materiales eléctricos, equipo industrial, suministros y equipo médico, alimentos procesados entre otros.[3]

2009

Además, se pueden agregar otros factores internos, como la falta de un programa nacional anticrisis y los problemas derivados de la crisis política de finales de mayo de 2009.

El análisis del PIB por rama de actividad económica, muestra que los sectores que más contribuyeron a la contracción, fueron la industria manufacturera (-7.1%), el comercio (-8.9%) y las actividades agropecuarias (-2.9%), debido al peso de estas actividades en la conformación del PIB y su fuerte relación con la reducción del comercio exterior y de la demanda global. En cambio, la mayoría de las actividades del sector servicios tuvieron un desempeño positivo, en donde destacan las comunicaciones (11%) y la intermediación financiera (5.5%).

2010

El crecimiento, según el banco estatal, "se explica en un 48.9% por las mayores ventas al exterior de productos agrícolas".

"La estructura de participación de las exportaciones por actividad económica es liderada por la agrícola, que representa el 52.1% del total exportado, enfocándose en los mercados de los países de Norteamérica y Europa", agregó el informe.

La actividad manufacturera se posiciona en segundo lugar al constituir el 24.6% del total vendido al exterior, siendo la región de Centroamérica su principal destino.

La agroindustria mostró una participación de 16.3% en las exportaciones y la minería el 7.0% restante, con ventas al exterior de productos enviados principalmente hacia los mercados centroamericano y estadounidense, respectivamente.

En cuanto a las importaciones, el BCH destacó que ha habido un incremento en combustibles, materias primas y productos intermedios, así como de bienes de consumo, "que en conjunto explican el 92.8% del crecimiento total" de las compras al exterior.

DÉFICIT COMERCIAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

(Millones de Lempiras )

CONCEPTO 2009 r/ 2010 r/ 2011 p/

PRECIOS CORRIENTES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com